ESTRATEGIA: LABORATORIO


ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PLAN DE CLASE

PRELIMINARES



Asignatura: Ciencias Naturales Y Educación Ambiental
Tema: El jardín
Fecha: 20 de septiembre del 2017
Grado: Preescolar
Docente asesor: Julio César Páez García


Maestros en formación: Dayana Velásquez

Estándar al que contribuye la clase: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos.
Acciones de pensamiento articulados al estándar seleccionado:
ü Entorno vivo: Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos.
ü Entorno físico: Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre diferentes seres vivos.
ü Ciencia, tecnología y sociedad: Diferencio objetos naturales de objetos creados por el ser humano.
Derechos básicos de aprendizaje a trabajar: Comprende que los sentidos le permiten percibir algunas características de los objetos que nos rodean (temperatura, sabor, sonidos, olor, color, texturas y formas).
Evidencias de aprendizaje:
ü Describe y caracteriza, utilizando el sentido apropiado, sonidos, sabores, olores, colores, texturas y formas.
ü Usa instrumentos como la lupa para realizar observaciones de objetos pequeños y representarlos mediante dibujos.
Competencia específica a desarrollar:
ü Uso comprensivo del conocimiento científico
ü Explicación de fenómenos
Pregunta Problematizadora: En el jardín de mi colegio, ¿qué puede descubrir un niño de preescolar y explicar con el uso de sus sentidos?
Situación o pregunta problemica: En la educación preescolar se da una importante contribución a la vida de las personas, un niño en esta etapa escolar debe aprender acerca de las plantas, animales y el cuidado de estos, para tener unas bases de educación ambiental y conciencia ecológica para la vida.

MOMENTOS DE LA CLASE:

ACTIVIDADES DE INICIO:
ü  ABC
ü  Saludo.
ü  Llamado a lista.
Motivación: Cuento “El pequeño jardín junto a la escalera” de Sacristán (s.f.) (ver anexo 1)
Introducción:
Se pregunta acerca del cuento:
ü  ¿Dónde hizo Elena el jardín?
ü  ¿Cómo hizo el jardín?
ü  ¿Para qué lo hizo?
ü  ¿Qué había en el jardín que hizo Elena

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
En esta clase se desarrollara un conjunto de actividades para contribuir al uso comprensivo del conocimiento científico y la explicación de fenómenos de los niños de preescolar:

Actividad 1. Hipótesis de los científicos botánicos
Se invitan a los niños a jugar a ser científicos botánicos e ir de expedición a un lugar muy hermoso, donde van a descubrir cosas sorprendentes, que se encuentra en el colegio.
Se les pregunta acera de ¿qué lugar creen que será? luego se responde a la pregunta (el jardín del colegio),  posteriormente se busca que los niños generen hipótesis de lo que encontrarán y son escritas en una cartelera que se llamará hipótesis de los científicos botánicos (esta tendrá dibujos alusivos a la temática), para esto antes de ir a se les hacen las siguientes preguntas:

ü ¿Conocen el jardín del colegio?
ü ¿Saben dónde está?
ü ¿Qué han visto en el jardín del colegio?
ü ¿Qué plantas han visto en el jardín del colegio?
ü ¿Para qué sirven esas plantas que ahí están?
ü ¿Qué animales han visto en el jardín del colegio?
ü ¿Por qué creen que están esos animales en el jardín del colegio?
Nota: Al regresar del jardín, luego de hacer el informe, se leerán a los niños las hipótesis y se comprobará la veracidad de estas.

Actividad 2. Socialización del protocolo de práctica
Antes de ir al jardín se les hablara del protocolo de la práctica de laboratorio que vamos a realizar, de forma en que los niños entiendan:

Lo que vamos a usar hoy va ser nuestra/o (materiales):
*Bata de científicos botánicos
*Lupa de exploradores
*Tallo de la panta que más les gusta
*Pala de un buen botánico (pala de juguete)
*Agua
*Regadera de agua
Nota: El agua y la regadera estarán en poder del maestro y serán proporcionadas a los niños en el momento de su uso. Si en el planteamiento de las hipótesis que hicieron los niños en la actividad 1 se hace necesario usar otros materiales (pintura, tijeras y demás) que estén a disposición del maestro, este último lo proporcionara a los niños.
Tengan en cuenta que hay que (recomendaciones):
*Seguir las instrucciones que les da el líder de la expedición (maestro)
*Tener nuestros sentidos (gusto, vista, tacto, olfato y oído) muy alertas para observar muy bien
*Ser muy cuidadosos con lo que encontremos en el jardín por que no debemos dañarlo.
Vamos a ir para (objetivo de la práctica de laboratorio)
*Entender que el jardín es un lugar muy importante, el cual debemos cuidar, por qué es el hogar de muchos seres vivos (animales y plantas) y nos brinda muchos beneficios.

Actividad 3. Laboratorio en el jardín
En esta actividad se implementará la estrategia de laboratorio, se llevarán a los niños al jardín para la observación de dicho lugar, demostración de las hipótesis que los niños plantearon en la actividad 1 y contribución a la educación ambiental.

Con su bata puesta, el tallo en el bolsillo, su lupa y pala de juguete en mano se va al jardín del colegio, en una fila los niños y en otra las niñas, luego se les da un tiempo de 5 minutos para que con la lupa vayan por el lugar y observen, posteriormente se reúnen y a partir de las hipótesis que ellos plantearon en la actividad 1 se pasa a comprobarlas de forma práctica.

Después (si los niños no han visto animales o les ha llamado la atención alguna plantas) se hace un recorrido con los niños por el jardín y se les muestra las hojas secas, flores de diferentes colores, hojas de color más claro que otras en la misma planta, se usará la pala para buscar lombrices, la lupa para ver las hormigas y su habitad, las mariquitas, y demás fenómenos o seres vivos que se puedan encontrar en el jardín del colegio, se les habla de esto, mostrando la importancia del lugar (jardín) tanto para las plantas y animales que ahí se encuentran como para los seres humanos.

Por último, el maestro sacara una de las plantas que está en el jardín, les recordará con esto las partes de la planta (mencionando que aún es pequeña y por eso no tienen frutos o flores, o que no todas las plantas son iguales, dejará que todos los niños la manipulen) y se invitara a que ellos abran un agujero en la tierra y pongan el tallo que tienen de forma vertical en él, se tapará y roseara con agua.

Nota: durante la visita al jardín se debe tener muy en cuenta las inquietudes y comentarios de los niños, responder a sus preguntas y despejar sus dudas (si el maestro no puede responder a alguna de estas, consulta acerca de esto y lo hace la próxima clase la responde).

Actividad 4. Informe de laboratorio
En esta actividad se elaborara el informe de laboratorio, con la ayuda de todos los niños, recordando todos los procedimientos realizados en la actividad 3, se le harán preguntas acerca de lo que se hizo, se escribirá la información en el tablero de forma concreta y de fácil comprensión para los niños.
Informe de la expedición al jardín de los científicos botánicos
Nombres:
Curso:
Tema:
Objetivo:
Materiales:
Procedimiento:
Conclusiones:
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN:
Actividad 5. Resumen
Se pegará en los cuadernos una ficha (ver anexo 2) en la que dibujarán los seres vivos u objetos que más les llamaron la atención en el jardín del colegio.

Evaluación final será realizada en el desarrollo de la actividad 5, mientras los niños la estén realizando, se les preguntará:
¿Qué les llamo la atención?
¿Por qué les llamo la atención?
¿Cómo se da _____________ (se mencionan algunos fenómenos que los niños pudieron evidenciar) que se vieron en el jardín?
¿Qué animales viven en el jardín del colegio?

Tarea problemica
ü Desde hoy cuidaras el tallo que sembraste y verás cómo crecerá para ser igual que las plantas que vimos en el jardín.
ü Cuéntale a tus papitos lo que hoy aprendiste y proponles también hacer un jardín en casa.

Referentes bibliográficos


Icfes. (Diciembre de 2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen SABER 11°. Bogotá: Icfes. Obtenido de http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/novedades/651-alineacion-examen-saber-11/file?force-download=1
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Naturales. Bogotá: Panamericana Formas E Impresos S.A. Obtenido de http://www.santillana.com.co/www/pdf/dba_cie.pdf
Sacristán, P. P. (s.f.). El pequeño jardín junto a la escalera. Obtenido de Cuentos para Dormir: https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-pequeno-jardin-junto-la-escal







ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA
PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA
DIDACTICAS DE LAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
PLAN DE CLASE
PRELIMINARES
Asignatura: Ciencias Naturales y Educación Ambiental                            Fecha: 22/09/17
Tema: laboratorio con una  batería natural                                                   Grado: preescolar
Maestro en formación: Diana Marcela Humanez  Martínez                      Docente Asesor: Julio Páez
  Estándar al que contribuye la clase: reconozco en el entorno fenómenos  físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos.
Acciones de pensamientos articulados al estándar seleccionado:
ü  Entorno físico: Construyo circuitos eléctricos simples con pilas.
ü  Ciencia tecnología y sociedad:   Identifico circuitos eléctricos en mi entorno.
Derechos básicos de aprendizaje a trabajar: comprende que existe una gran variedad de materiales y que estos se utilizan para distintos fines, según sus características (longitud, dureza flexibilidad, permeabilidad al agua, solubilidad, color, sabor y textura).
Competencias específicas a desarrollar:
-uso comprensivo del conocimiento científico.
-explicación de fenómenos
 Pregunta problematizadora: ¿Cómo explica un niño de preescolar que un limón genera un circuito  eléctrico?
Situación o pregunta problemica: ¿De qué manera un niño de preescolar puede hacer un circuito eléctrico?
Momentos de la clase
Inicio:
ABC
·         Bienvenida
·         Llamado a lista
·         Reflexión
·         Motivación
¿Qué harían ustedes si en sus casas se va la luz?
¿Hay otra forma de producir luz?
·         Introducción
Les pediré a los niños que saquen los materiales de diferentes componentes como: el plástico, cobre,  goma, plata, papel, zinc, clavos, tornillos, y juguetes que funcionen con pilas para que los observen, los manipulen y les explicare cuales materiales u objetos  son  conductores de electricidad.

Desarrollo
Actividad  1              el foco
Apagare y prenderé el foco del salón de laboratorio y les preguntare:
¿Por qué el foco se prendió?
¿De dónde creen que salió la corriente para que el foco se pudiera prender?

Actividad 2              batería natural
Adaptare  el salón como si fuera un laboratorio y jugare con los niños a ser científicos que utilicen batas para que ellos se sientan que están en un laboratorio.
Será un laboratorio de física.
Recuerdan cuando  hablábamos de la energía que tienen las frutas, bueno
¿Ustedes creen que la  energía de las frutas puede reemplazar una batería? les mostrare la batería para que la observen y les pregunto ¿Para qué se usa?
Posteriormente les diré que  Si Quieren ver, ¿Cómo  se hace una batería natural usar un limón? (le hare preguntas a los niños para despertar la  curiosidad y saber acerca de sus  conocimientos previos en circuitos eléctricos, para aclarar dudas).
A continuación hare una demostración e iré mostrando los materiales para que los niños lo puedan ir identificando.
                 
Materiales
·         Limones
·         Pedazo de zinc (clavo galvanizado)
·         Pedazo de cobre(sujetador de papeles)
·         Voltímetro
·           Led (foco de linterna)
·         Dos alambre   (preferiblemente de colores diferentes)

Recomendaciones
·         Seguir las instrucciones del profesor.
·           Que el limón sea grande y jugoso.
·         No colocar los pedazos de cobre y zinc juntos porque produce una oxidación.
·         No dejar que los cables se unan.


Objetivo de la práctica de laboratorio
Lograr que los niños puedan construir una batería con un limón y entiendan que  por medio de una fruta cítrica,  se puede generar corriente para alumbrar un foco led.

Procedimiento
Introducirle al limón en un extremo un clavo (galvanizado) y en el otro extremo un sujetador de papeles, luego utilizar el voltímetro para saber si hay corriente (el voltímetro lo conectara la profesora a los alambre). (En casos necesarios se podrán hacer con dos limones o más si en  el voltímetro dice que no hay corriente).
Posteriormente se conecta un alambre al clavo de cobre, así mismo  se conectara otro alambre al sujetador de papeles en  cada extremo correspondiente del foco led  (la profesora indicara donde ira cada cable en el polo (-) o el polo (+).
Logrado todos los pasos anteriormente el foco se encenderá.

Conclusión
En este experimento hicimos una construcción de una batería de limón, que dio como resultado poder prender un foco led en el cual el líquido del limón (el jugo)  es un conductor de corriente (que se llama electrolitos) y la corriente (los electrones), se desplazan o viajan  por el líquido del limón (electrolito) y el metal. Es así como se obtiene una corriente y esta pueda prender un foco led.

Actividad 3
Junto con los niños se llenara  el siguiente informe:

Informe de ciencias naturales y educación ambiental

Curso:

Tema:

Materiales:

Pasos:

Resultado:



Finalización
Los niños dibujaran   el experimento de laboratorio de la batería con limón.


Tarea problemica
Con ayuda de tus papas construir una batería natural utilizando una verdura como la papa  o el plátano.



Referencias


Villegas Rodriguez, M., & Ramirez Sierra, R. (1999). Galaxia Fisica. Santa Fe de Bogota Colombia: Voluntad S.A.

 


cfes. (Diciembre de 2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen SABER 11°. Bogotá: Icfes. Obtenido de http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/novedades/651-alineacion-examen-saber-11/file?force-download=1
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Naturales. Bogotá: Panamericana Formas E Impresos S.A. Obtenido de http://www.santillana.com.co/www/pdf/dba_cie.pdf











ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PLAN DE CLASE

PRELIMINARES



Asignatura: Ciencias Naturales Y Educación Ambiental
Tema: presión de  agua
Fecha: 22de septiembre del 2017
Grado: Preescolar
Docente asesor: Julio César Páez García


Maestros en formación: Adriana Argel Acosta

Estándar al que contribuye la clase: Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural.
Acciones de pensamiento articulados al estándar seleccionado:

ü  Entorno físico: Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico causas para cambios de estado.

Derechos básicos de aprendizaje a trabajar: Comprende que existe una gran variedad de materiales y que éstos se utilizan para distintos fines, según sus características (longitud, dureza, flexibilidad, permeabilidad al agua, solubilidad, ductilidad, maleabilidad, color, textura).

Competencia específica a desarrollar: Uso comprensivo del conocimiento científico.

Pregunta Problematizadora:  ¿De qué otra  manera los niños  pueden desarrollar distintos experimentos   por medio del entorno que lo rodea, para un aprendizaje significativo?

MOMENTOS DE LA CLASE:

INICIO:
ü  ABC
ü  Saludo.
ü  Llamado a lista.
ü  Reflexión
Motivación:                                              
Se les contara un cuento; “la gota que quería ser diferente”
Había una vez, una gota, que estaba aburrida y cansada de hacer siempre lo mismo. Cada día, cuando el sol más brillaba, la gota subía en forma de vapor de agua hacia su amiga Nubi y allí, juntos a sus miles de amigas, esperaba a que bajaran las temperaturas para volver a descender a un rio o de nuevo al mar. La pobre gotita de agua se sentía igual que las miles de amiguitas que se encontraban a su lado. Día tras día, observaba al resto de las gotas y eso la deprimía. Un día, su amiga Nubi la vio realmente triste, pensando en sus cosas en vez de disfrutar cuando llego la hora de lanzarse como lluvia. Decidió  hablar con ella.
Brillagota, ¿Qué te ocurre? Llevo varios ciclos viéndote triste, sin ganas de ascender ni descender y me preocupa verte así. No estas contenta y saltarina como normalmente eras.
Nubis, me encontró realmente triste, porque no creo que sea una gota especial. siempre estoy haciendo lo mismo, o bien estoy en estado gaseoso liquido o cuando hace mucho frio me vuelvo nieve o hielo, le contesto brillagota.
Pero eso es fantástico, te puedes convertirte en un montón de cosas y por ello eres especial, brillagota se colocó feliz por todo lo que le dijo su amiga y se fueron felices para el mar y colorin colorado este cuento sea terminado.
Introducción:
Se pregunta acerca del cuento:
ü  ¿Cómo se sentía la gota?
ü  ¿Qué le dijo su amiga nubi?
ü  ¿Qué fue lo que le dijo su amiga que la motivo?

DESARROLLO:
En esta clase se desarrollara un conjunto de actividades para contribuir al uso comprensivo del conocimiento científico de los niños
ACTIVIDAD 1. De desarrollo
Experimento presión de agua
Primero se le dará a cada niño material para realizar el experimento, el niño debe tener un vaso, agua y papel, luego se llenara el vaso de agua hasta el borde, se colocara el papel encima, se volteara y se colocara en la mano haciendo presión, luego de uno o dos minutos se quitara la mano y se darán cuenta que no vota agua.
ACTIVIDAD 2.
Se les explicara a los niños sobre el experimento que acabamos de realizar y se les hará ciertas preguntas tales como:
¿Qué les pareció el experimento?
¿Que si les gusto?
¿Qué si les gustaría seguir realizando experimentos?, etc.

Luego se realizara el informe del experimento:

Grado: preescolar
Tema: presión de agua
Materiales:
Agua
Vaso
Papel
Pasos:
Primero se llena el vaso de agua hasta el borde.
 Luego se le coloca el papel encima.
 Después se voltea y se coloca en la mano haciendo presión.
 Se deja ahí por dos minutos, luego se quita la mano lentamente y se dan cuenta que no vota agua.

Compromiso:
Cada niño deberá realizar un dibujo acerca del experimento realizado en clase.
Referentes bibliográficos


ü  AlfaTv Entertainment Kid´s. (2007).  - Versión en Español Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zMMG8jb48Yw
ü  ICFES. (diciembre de 2013). Alineación del examen SABER 11°Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/novedades/651-alineacion-examen-saber-11/file?force-download=1
ü  Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Naturales. Recuperado de http://www.santillana.com.co/www/pdf/dba_cie.pdf










ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DIDÁCTICA DE  LAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PLAN DE CLASES

PRELIMINARES

Asignatura: Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Tema: la pimienta  que huye
Maestros en formación: Angie López García
Fecha: 21/09/2017
Grado: transición 
Docente asesor: Julio Cesar Páez García 
Estándar al que contribuye la clase:  Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas.
Acciones de pensamiento articulados al estándar seleccionado:
.-Entorno Físico Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos.
Derechos básicos de aprendizaje a trabajar:

Comprende que existe una gran variedad de materiales y que éstos se utilizan para distintos fines, según sus características (longitud, dureza, flexibilidad, permeabilidad al agua, solubilidad, ductilidad, maleabilidad, color, sabor, textura). Evidencias de aprendizaje q Clasifica materiales de uso

Competencias específicas a desarrollar:
-Uso comprensivo del conocimiento científico
-Explicación de fenómenos
Pregunta problematizadora:
¿Qué sucederá si mezclo algunos líquidos de mi entorno cono el aceite,  el agua y la pintura?

MOMENTOS DE LA CLASES

 ACTIVIDADRS DR INICIO:
ABC
-Cordial Bienvenida a los niños
-Llamado a lista
-Oración:
Papito dios te damos gracias por la vida por permitirnos estar aquí en este lugar para aprender protege a mi familia bendícenos amen.


MOTIVACIÓN

 Se empezara nuestro día contándoles un cuento
El agua y el aceite 
Avía una vez un niño que tenía dos grandes tesoros,  uno era un frasco con agua y otro era un frasco de aceite.
 Un día el niño salió al campo a pasear y dejo los frascos solos en casa,  pero estos frascos se pusieron a discutir pues el agua le decía al aceite.
 - soy mejor que tu porque yo me relaciono con los demás,  pero tú no,  tu eres muy egoísta por que no te juntas con nadie
- el aceite enojado responde yo si me junto con los demás.
-Riéndose el agua le dice a ver júntate conmigo.
- le dice el aceite pues contigo no pero con alguien más sí.
Al regresar el niño los escucho discutiendo y pregunto ¿Qué sucede aquí?
-responde el aceite pues el agua me dijo que era egoísta porque no me junto con nadie.
El niño les dijo no peleen pues los dos son diferentes el agua se puede relacionar con facilidad,  el aceite no pero ambos son importantes.

 INTRODUCCIÓN
Se les preguntara de qué trata el cuento.
¿De qué eran los frascos?
¿Cuál se relacionaba con facilidad?


ACTIVIDADES DE DESARROLLO
ACTIVIDAD #1

Se les entregara a los niños un vaso desechable donde ellos depositaran agua y aceite.
Luego de esto se les preguntara que sucede.
Después se les dará un breve concepto con referencia en lo que ellos dicen el del por qué el aguan y el aceite no se mezcla y el agua con la pintura si se mezcla y que fenómenos atribuyen en este experimento. Pues están compuestos de moléculas distintas, las del agua son más pequeñas que las del aceite. 
Actividad # 2
En el mismo vaso donde tienen el aceite y el agua se les dará pintura y una paletita para que revuelvan y así  miraran con que liquido se mezcla la pintura, pues se mesclara con el que las moléculas son de su misma contextura o tamaño.

 FINALIZACIÓN:
Se les entregara una hoja  donde ellos  dibujaran lo observado ellos dos procesos realizados.


ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PLAN DE CLASE

PRELIMINARES


Asignatura: Ciencias Naturales Y Educación Ambiental
Tema: presión de aire
Fecha: 24 de agosto del 2017
Grado: Preescolar
Docente asesor: Julio César Páez García

Maestros en formación: Dary luz Flórez.

Estándar al que contribuye la clase: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos
.Acciones de pensamiento articulados al estándar seleccionado:
ü  Entorno vivo:
ü  Entorno físico: Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico causas para cambios de estado.
ü  Ciencia, tecnología y sociedad:
ü  Derechos básicos de aprendizaje a trabajar: Comprende que existe una gran variedad de materiales y que éstos se utilizan para distintos fines, según sus características (longitud, dureza, flexibilidad, permeabilidad al agua, solubilidad.
ü  Pregunta Problematizadora:  ¿De qué manera  los niños  pueden realizar experimentos?
ü  Situación o pregunta problemita: ¿Cómo utilizan  los niños de preescolar elementos de su entorno, como el agua y residuos plásticos para realizar experimentos





MOMENTOS DE LA CLASE:

INICIO:
ü  ABC
ü  Saludo.
ü  Llamado a lista.
ü  Reflexión
Motivación:   

Cuento la fuente mágica

Había una vez en un pueblo muy lejano había una fuente mágica  en la cual  ellos iban y dentro de ella echaban una moneda y  esta fuente cumplía todos sus deseos. Los niños de ese pueblo les gustaba ir todos los días porque la fuente mágica cumplía todos sus deseos ellos estaban muy felices. Cierto día los niños sacaban las monedas de la fuente hasta que la fuente ya no cumplía más sus deseos y lo que ellos le pedían a la fuente.


Introducción:
Se pregunta acerca del cuento:

ü  ¿Qué hacia la fuente mágica?
ü  ¿Qué hacían los habitantes de aquel pueblo?
ü  ¿Cómo estaban los niños de aquel pueblo?

DESARROLLO:
En esta clase se desarrollara un conjunto de actividades para contribuir al uso comprensivo del conocimiento científico de los niños

ACTIVIDAD 1. De desarrollo

Experimento de la fuente de agua        

Primeramente se les entregara a los niños los materiales con los cuales se realizara el experimento cada niño deberá tener una botella de envase plástico, un pitillo, un globo  y una taza luego los niños deberán tomar el envase plástico y hacerle un hoyito en la parte superior del envase y  llenarlo de agua luego se llenara de agua y con el globo lleno de aire deberán colocarlo en la boca del envase y ellos al colocarle el globo el agua saldrá por el pitillo y caerá en la taza ya que el aire del globo hace presión y esto hace que el agua salga por el pitillo y Llegue a la taza.


Actividad de profundización

Luego del experimento se les dará una breve explicación a los niños acerca del experimento. La botella está llena de agua pero también de aire. Hay que recordar que el aire no se ve pero ocupa espacio. El aire al ser materia y ocupar lugar es capaz de ejercer presión sobre otros cuerpos, incluida el agua. La presión que ejerce el aire que está dentro de la botella es la misma que la presión atmosférica (fuerza que ejerce el aire que nos rodea).
Después se realizara el informe del experimento:
Grado: preescolar
Tema: presión de aire.
Materiales:
Envase plástico
Pitillo
Agua
Globo
Taza
Pasos:
Primero hacer el huequito en el envase plástico e introducir el pitillo en la parte superior del envase
Llenar el envase hasta la mitad de agua
Llenar de aire el globo y colocarlo en la boca del envase
Colocar la taza en una distancia adecuada para que el agua cuando salga pueda caer en ella

Compromisos:
Cada niño deberá realizar un dibujo acerca del experimento realizado en clases

Referentes bibliográficos

educaconbigbang.com/2015/07/fuente-con-botella-globo-y-pajita-experimento-de-presion-del-aire/



CLASES DE  GRADO SEGUNDO  ESTRATEGIA LABORATORIO 


ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PLAN DE CLASE

PRELIMINARES


Asignatura: Ciencias Naturales Y Educación Ambiental
Tema: Densidad de los líquidos.
Fecha: 22 de septiembre del 2017
Grado: Segundo.
Docente asesor: Julio César Páez García

Maestro en formación: Carolina Díaz Romero

Estándar al que contribuye la clase: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.
Acciones de pensamiento articulados al estándar seleccionado:
Entorno físico: Propongo y verifico diversas formas de medir sólidos y líquidos.
Ciencia, tecnología y sociedad: Clasifico y comparo objetos según sus usos.
Derechos básicos de aprendizaje a trabajar: Comprende que las sustancias pueden encontrarse en distintos estados (sólido, líquido y gaseoso).
Competencia específica a desarrollar:
·         Uso comprensivo del conocimiento científico.
·         Explicación de fenómenos
Pregunta Problematizadora:  ¿De qué manera el conocer la densidad de los líquidos le permitirá al niño ser más investigativo, crítico y reflexivo?
Situación o pregunta problemica: ¿Cómo reconocen los niños de grado segundo la densidad de los líquidos y que métodos utilizan para esto?

MOMENTOS DE LA CLASE:

INICIO:
ü  ABC.
ü  Saludo.
ü  Llamado a lista.
ü  Reflexión/ oración.
Motivación:
Para la motivación se leerá un cuento, en un lugar abierto o el parque de la institución.
                                                                     “El arcoíris de los líquidos”

En cierta ocasión en un lugar muy lejano, los líquidos tenían una fuerte discusión porqué querían tener su propio arcoíris, pero no sabían cómo hacerlo, el aceite que no se podía ver ni la cara con el agua, igual que la miel no se mezclaba con ninguno porque ella era pura y no se iba a contaminar, el jabón para manos decía no querer compartir lugar con ninguno de ellos, pero aún seguían con su discusión de ¿cómo conseguir su propio arcoíris?  Era un problema y una meta que todos tenían en común.
Un día de casualidad iba pasando el alcohol y la leche ellos se le quedaron viendo a todos y se dieron cuenta que sus colores no eran parecidos, y sus características tampoco así que los llamaron y preguntaron ¿por qué discutían tanto?, a lo que ellos respondieron que querían un arcoíris,  estos burlándose le respondieron y es que acaso no lo ven, ustedes son el arcoíris, ¿Cómo así? Preguntaron, en efecto, si unimos al  colorante rojo junto con un poco de champú, nos dará el primer color, rojooo y si ponemos un poco de miel de segundo parecerá naranjada, más tarde estará el aceite que nos dará un color amarillo, el lindo jabón para manos de color verde pues estará luego del aceite, y el jabón azul primo del verde estará después, por ultimo tenemos al violeta que será la mezcla del colorante morado con el señor jarabe de maíz, encabezando el arcoíris y para que quede más original dejaremos el alcohol con la leche quienes dieron la solución a este problema, por ultimo le explicaron a los líquidos que sus diferencias como la densidad de sus fluidos o color no tenían que ser un problema, todos podían ayudar con su arcoíris.



Introducción:
Se pregunta acerca de la canción:
ü  ¿Cuál era el problema de los líquidos?
ü  ¿Quién soluciono la problematica?
ü  ¿Qué solución le dieron al problema?
ü  ¿Cuáles eran las diferencias de los líquidos?

DESARROLLO:
ACTIVIDAD 1. Densidad de los liquidos.
En esta clase se desarrollara un conjunto de actividades para contribuir al uso comprensivo del conocimiento científico de los niños, igualmente ellos deberán usar guantes y una bata para realizar las actividades. Los estudiantes también tenían como tarea traer un recipiente plástico trasparente, un recipiente pequeño para medir las sustancias, y los líquidos que serían jabón líquido para manos y  para lavar platos, aceite, miel, alcohol, colorantes vegetales, un poco de agua y leche.
Los niños han trabajado la densidad de los objetos sólidos, por lo tanto al encontrarse en el medio o el parque, se les asignara la tarea de encontrar recursos pesados y livianos.
Una vez en el laboratorio los niños sacaran sus materiales.
MATERIALES:
·         Recipiente plástico trasparente grande.
·         Recipiente para medir sustancias pequeño.
·         Los líquidos que serían jabón líquido para manos y  para lavar platos.
·         Aceite, miel y jarabe de maíz.
·          Alcohol, colorantes vegetales, un poco de agua y leche.
·         Una cuchara para revolver.
·         Objetos encontrados

El que tiene una densidad menor, se va a situar arriba de la torre. Para que los colores queden claramente definidos es importante que introduzcamos los líquidos en el recipiente por orden de densidad.
Utilizando el recipiente para medir las sustancias iremos vertiendo uno a uno los líquidos en el vaso más grande, mientras se hace esto se evidenciará que algunas sustancias van hacía el fondo mientras que otras quedan arriba, igualmente ninguna se mezcla con la otra, esto le demostrará al niño que los líquidos tienen distintas densidades lo que les impide disolverse unos en otros además utilizando los elementos que ello encontraron se verterán en el recipiente para afianzar los conocimientos de densidad, mostrando que la piedra ira al fondo mientras que las tapas o pitillos quedan por encima .
Más tarde se dará se recordará el concepto de esto: Los líquidos tienen distintas densidades que les permiten o impiden disolverse, tal es el caso del agua y el aceite que siendo líquidos sus componentes no dejas que se disuelvan.
ACTIVIDAD  #2
En esta actividad se elaborará el informe de laboratorio con la ayuda de todos los estudiantes, siguiendo todo los procedimientos realizados en la actividad anterior, se le harán diversas preguntas a los estudiantes con el fin de ir completando el informe, se escribirá la información en el tablero de manera concreta para su fácil comprensión.

INFORME DE LABORATORIO CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Nombres y apellidos:
Curso: Grado segundo.
Tema: Densidades de los líquidos.
Objetivo: Identificar las densidades de los diferentes tipos de líquidos.
Materiales:
•Recipiente plástico trasparente grande.
•Recipiente para medir sustancias pequeño.
•Los líquidos que serían jabón líquido para manos y  para lavar platos.
•Aceite, miel y jarabe de maíz.
• Alcohol, colorantes vegetales, un poco de agua y leche.
•Una cuchara para revolver.
•Objetos encontrados
Procedimiento:
Se vertieron las sustancias teniendo en cuenta la viscosidad o la densidad que estás tenía, con el propósito de que ninguna llegase a mezclarse, más tarde se vertieron los elementos encontrados para corroborar con la temática.
Conclusiones:
Los líquidos tienen distintos tipos de densidades y esto les impide o dificulta su disolución en la otra sustancia.




ACTIVIDAD 3
En esta actividad el niño deberá ubicar las sustancias y darle un orden lógico de acuerdo a su criterio. 
 



ACTIVIDAD 4.

Con ayuda de tus padres realiza la sopa de letras.

SOPAS DE LETRAS
A
J
A
B
O
N
D
C
S
H
L
F
G
E
E
U
N
I
T
V
N
I
S
J
U
E
H
S
T
T
D
V
B
M
I
E
A
I
E
L
G
D
V
N
D
A
T
S
A
D
S
S
G
E
R
D
X
I
G
M
I
C
Y
M
A
G
G
K
J
N


1.       DENSIDAD.
2.       MIEL
3.       SUSTANCIA
4.       ACEITE
5.       JABÓN
Buscan las palabras en la sopa de letras y coloréalas.



Referencias
ü  Fuente, C. d. (2011). Ciencias naturales,material para docentes. Buenos aires.: Agüero 2071, Buenos Aires, Argentina. recuperado de  http://educacion.udesa.edu.ar/ciencias/wp-content/uploads/2014/07/cuadernillo-2do.pdf
ü   ICFES. (diciembre de 2013). Alineación del examen SABER 11°. Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/novedades/651-alineacion-examen-saber-11/file?force-download=1
ü  Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Naturales. Recuperado de http://www.santillana.com.co/www/pdf/dba_cie.pd
ü  Gaona, O. L. (2013). Secuencias Didácticas en ciencias naturales. Bogotá: Sanmartín Obregón & Cía. Ltda. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-329722_archivo_pdf_ciencias_primaria.pdf

ü  White, C. M. (2004). Estándares Básicos de Competencias En Ciencias Naturales. Bogotá: Cargraphics S.A.
ü  Gomez, D. Y. (2014). Ciencias naturales y educación ambiental. Santander: Comunidad de aprendizajes, institución educativa galapagos.





ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DIDÁCTICA DE  LAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PLAN DE CLASES


PRELIMINARES

Asignatura: Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Tema: estado de la materia (solido líquido y gaseoso).
Maestros en formación: María Alejandra Galvis Llorente.
Fecha: 20 de septiembre del 2017.
Grado: 2°.
Docente asesor: Julio Cesar Páez García.

 Estándar al que contribuye la clase:
Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos.
Acciones de pensamiento articulados al estándar seleccionado:
-Entorno Físico: Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico causas para cambios de estado.
-CTS: Clasifico y comparo objetos según sus usos.

Derechos básicos de aprendizaje a trabajar:
Comprende que las sustancias pueden encontrarse en distintos estados (sólido, líquido y gaseoso).
Competencias específicas a desarrollar:
-Uso comprensivo del conocimiento científico
-Explicación de fenómenos.
• Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa (sin alteraciones), utilizando dibujos, palabras y números.
Pregunta problematizadora: ¿Qué implementaría como estrategia para que los alumnos de grado segundo comprendan los estados de la materia para crear un aprendizaje significativo?
Situación Problema:
¿Clasifica materiales de su entorno según su estado (sólidos, líquidos o gases) a partir de sus propiedades básicas?
¿Crea sustancias donde se evidencien algunos estados de la materia?
MOMENTOS DE LA CLASES
ACTIVIDADRS DE INICIO:
ABC
-Cordial Bienvenida a los niños
-Llamado a lista
-Oración
Oh Dios, que has iluminado los corazones de tus hijos con la luz del Espíritu Santo; haznos dóciles a tu Espíritu para gustar siempre el bien y gozar de su consuelo. Por Jesucristo Nuestro Señor.
-Reflexión.  
Había una vez un bello ciervo que se acercó a un manantial a calmar su sed. El animal bebió de esa agua cristalina hasta que se sintió satisfecho y luego, al ver su reflejo en el límpido manantial, quedó maravillado de su cornamenta, la cual lo convertía en un animal admirado por todos debido a su belleza.
Sin embargo, el ciervo siguió contemplándose y al ver sus delgadas patas pensó que sería aún más majestuoso si la naturaleza le hubiese dado unas patas más gruesas y vistosas, que fueran igual de imponentes que su cornamenta.
Pensando en todo esto el ciervo se percató que desde un arbusto lo acechaba un león, que estaba listo para ir a atacarlo y convertirlo en su presa.
Sin dudarlo un segundo el ciervo se lanzó a la carrera y logró sacar, gracias a su velocidad, una distancia considerable al captor.
A medida que corría el ciervo se daba cuenta que su fuerza radicaba en sus ligeras piernas y mientras el terreno fue llano, mantuvo una distancia considerable con respecto al león.
Sin embargo, la fuerza de este radica en el corazón y nunca se dio por vencido a pesar de la distancia, razón por la que cuando se adentraron en los matorrales del bosque se vio premiado.
En ese escenario la cornamenta le hacía perder velocidad al ciervo, pues se enredaba con cuanta rama y arbusto aparecía en el camino.
De esa forma la distancia que separaba a ambas animales se fue haciendo cada vez más corta hasta que al final el ciervo quedó atrapado. Su cornamenta se había quedado enredada con unas lienzas.
Ya a punto de morir bajo las garras del león el ciervo comprendió cuán equivocado había estado en el manantial. Su principal atributo eran sus delgadas piernas y no la bella cornamenta, que al final le costaría la vida.
Para el ciervo fue muy tarde, pero comprender que lo esencial y más valioso no es precisamente lo más bello es algo que nos puede ser de mucha utilidad a nosotros a lo largo de nuestras vidas.
MOTIVACIÓN:
Se iniciara el tema de los estados de la materia con un poema alusivo a este:

El agua se encuentra en la tierra       en tres estados diferentes.            solido líquido y gaseoso            repítelo hasta que se quede en tu mente.
El agua en estado líquido                  es la que bebemos.                               la encontramos en los ríos,                 en los mares y los océanos.
El agua en estado sólido                  ella está muy muy fría.                         la encontramos en la nieve                   y en el congelador de María.
El agua en estado gaseoso               es el agua caliente.                             la encontramos en las nubes               y en los pucheros calientes.     

  
INTRODUCCIÓN
Se realizaran preguntas orientadoras al tema como referencia el poema:
¿Cómo se llama el poema?
¿De qué nos habla en el primer verso?
¿Qué nos quieren decir en el segundo verso?
¿Qué estado describen en el tercer verso?
 ¿Cómo termina el poema?
                                                       
ACTIVIDADES DE DESARROLLO


ACTIVIDAD 1
Se desarrollara el tema por medio de un mapa conceptual que la maestra explicara a los niños y tomaran apuntes en él se evidenciara la materia con su respectivo concepto y sus estados que la componen.



Afianzamos los conocimientos de lo explicado con la siguiente actividad:
Complete los siguientes enunciados:
a)     La  ______________ todo aquello que tiene una masa y ocupa un volumen.
b)    Estado __________________ de la materia que tiene una forma definida, como la madera y el cobre. Donde todas sus partículas se encuentran comprimidas.
c)     Estado ____________ donde las partículas tienen mucho espacio entre ellas.
d)    Los ____________ tienen forma indefinida y toman la forma de cualquier recipiente.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Para de desarrollar el tema se tiene en cuenta la estrategia de laboratorio donde aplicaremos el procedimiento de la creación de un volcán. Antes de entrar al laboratorio se les pide sacar la bata, gafas, guantes y tapabocas pedido con anterioridad para precauciones.  
Materiales:
*    Botella de plástico vacía
*    Vinagre. 
*    Bicarbonato. 
*    Sódico.
*    Colorante.
*    Jabón líquido.
*    Agua.
Objetivo de la práctica de  Laboratorio
Identificar los materiales según el estado de materia que se están usando en el laboratorio y que sustancias se obtienen a partir de la mezclas de dos o mas estados.
 Pasos:
1.     Clasificar los materiales según su estado de materia, a través de este cuadro.
Materiales líquidos
Materiales solidos
Materiales gaseoso
Características





























1.     Lo primero que se debe de hacer es construir el volcán; para ello, colocaremos: Una botella de agua pequeña (33 cl. aproximadamente) en el centro de la estructura y añadiremos plastilina para hacer las laderas. La ladera debería tener una inclinación no pronunciada para que la “lava” baje más lentamente.
2.     Posteriormente, introducimos bicarbonato dentro de la botella (2 cucharadas aproximadamente). Luego, añadimos jabón y, para crear una mayor viscosidad, harina y agua; por otra parte, se puede utilizar colorante o pimentón para obtener el color rojizo de la lava.
3.     Finalmente, utilizar el vinagre para producir la mezcla y el efecto de la reacción química.

ACTIVIDAD #3
Durante esta actividad se realizara el informe de laboratorio donde cada niño tendrá el formato y deberá llenarlo a medida que la profesora lo elabore en el tablero para ello se realizara preguntas a los niños
Informe de ciencias naturales y educación ambiental
Nombres
Curso
Tema
Objetivo
Materiales
Procedimiento
Conclusiones
Finalización:



Resumen: se les entregara una hoja de block donde se plasmara cada paso del proceso observado por medio de dibujos.
 Luego en otra hoja describirán el uso de los elementos plasmado en la copia:




Objeto


uso




Nombre:_____________





Nombre: _________________




Nombre:_____________

Nombre:_______________


Tarea problemica 
En casa con la ayuda de los padres realizar el siguiente laboratorio.
1.    Vinagre y bicarbonato
2.    Describir lo que hay al principio (estados de los materiales)
3.    Poner en contacto el vinagre y el bicarbonato en un recipiente y describir lo que ocurre.
4.    Describir lo observado.
5.    Describir lo que hay al final
6.    ¿Cómo queda?
7.    ¿Qué es lo que sale?
8.    ¿Dónde está el vinagre?  Y ¿el bicarbonato?
9.    ¿Puedo volver a obtener lo que tenía al principio?
10. ¿Qué mezcla se obtuvo?
11. Compara las sustancias iniciales con las  finales.

Como todo laboratorio debes llenar el informe:
Informe de ciencias naturales y educación ambiental
Nombres:
Curso:
Tema:
Objetivo:
Materiales:
Procedimiento:
Conclusiones:





REFERENTES BIBILOGRAFICOS
*      ICFES. (Diciembre de 2013). Alineación del examen SABER 11°. Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/novedades/651-alineacion-examen-saber-11/file?force-download=1.

*      Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Naturales. Recuperado de http://www.santillana.com.co/www/pdf/dba_cie.pdf.

*      Educando. Recuperado el 19 de septiembre de 2017 de http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/la-materia-y-sus-propiedades/.

*      Ministerio de educación.(14 de julio de 2014). Estándares básicos de competencias. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf.


    CLASES DE TERCERO ESTRATEGIA LABORATORIO 

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PLAN DE CLASE

PRELIMINARES


Asignatura: Ciencias Naturales Y Educación Ambiental
Tema: Cambios de estado de la materia
Fecha: 22 de septiembre del 2017
Grado: Tercero
Docente asesor: Julio César Páez García

Maestra en formación: Maricel González Dickson

Estándar al que contribuye la clase: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos.
Acciones de pensamiento articulados al estándar seleccionado:
ü  Entorno físico: Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico causas para cambios de estado.
ü  Ciencia, tecnología y sociedad: Clasifico y comparo objetos según sus usos.

Derechos básicos de aprendizaje a trabajar: Comprende la influencia de la variación de la temperatura en los cambios de estado de la materia, considerando como ejemplo el caso del agua.
Competencia específica a desarrollar:
 -Uso comprensivo del conocimiento científico.
 - Explicación de fenómenos.
Pregunta Problematizadora:  ¿De qué manera ayudan los cambios físicos y químicos en la vida del ser humano?
Situación o pregunta problemica: ¿Cómo reconocen los estudiantes de grado tercero los cambios físicos y químicos de la materia?


MOMENTOS DE LA CLASE:

INICIO:
ABC
ü  Saludo.
ü  Llamado a lista.
ü  Reflexión


Motivación:
Canción
-El Chorrito de Cri Cri

La gota de agua que da la nube
como regalo para la flor
en vapor se desvanece
cuando se levanta el sol;
y nuevamente al cielo sube
hasta la nube que la soltó.
La gotita sube y baja,
baja y sube
al compás de esta canción:

Allá en la fuente
había un chorrito,
se hacía grandote
se hacía chiquito;
allá en la fuente
había un chorrito,
estaba de mal humor,
pobre chorrito tenía calor
estaba de mal humor,
pobre chorrito tenía calor.

En el paisaje siempre nevado
acurrucado sobre el volcán
hay millones de gotitas
convertidas en cristal.
En el invierno la nieve crece,
en el verano la funde el sol.
La gotita sube y baja,
baja y sube
al compás de esta canción:

Ahí va la hormiga
con su paraguas
y recogiéndose las enaguas,
Ahí va la hormiga
con su paraguas
y recogiéndose las enaguas,
porque el chorrito la salpicó
y sus chapitas le despintó
porque el chorrito la salpicó
y sus chapitas le despintó.







Introducción:
Se pregunta acerca de la canción:
ü  ¿De qué trataba la canción?
ü  ¿Qué le paso al chorrito Cri Cri?
ü  ¿Por qué el chorrito estaba de mal humor?
ü  ¿Por qué la gotita sube y baja?

DESARROLLO:
ACTIVIDAD  #1.
En esta actividad se tomará la estrategia laboratorio, por consiguiente se brindara una bata a cada estudiante, se explicará que el experimento a realizar se llama pescando cubos de hielo y que deben seguir las instrucciones del tutor.

MATERIALES:

§  Un cubo de hielo.
§  Un trozo de cuerda fina o lana.
§  Un cuarto de cucharadita de sal.
§  Un vaso de agua.

Procedimiento:

Llenamos de agua el vaso casi en su totalidad e introducimos el hielo.
Posamos el hilo de coser por encima del hielo y echamos un poquito de sal (no demasiada).
Esperamos un minuto, cogemos de los extremos del hilo y levantamos. Como veremos, el hielo se levanta.
Sobre los cubitos de hielo se forma una capa de agua muy fina. Esta fina capa de agua es la clave de que el experimento funcione. Veamos por qué:
Al añadir sal, parte de ésta se disuelve en el líquido que rodea los cubitos formando una disolución saturada que rompe el equilibrio con el hielo. Para recuperar el equilibrio la disolución tiende a diluirse y el hielo a enfriarse, lo que se logra fundiendo parte del hielo, que extrae el calor necesario para fundirse de la disolución, que se enfría. El agua que estaba debajo del vaso se congela y la bandeja queda adherida al vaso y puede levantarse tirando de éste. 
Este experimento muestra las propiedades de derretimiento y congelación del agua, lo que da lugar a otra propiedad de la materia llamada adherencia. La adherencia se refiere al enlace o unión física de dos objetos. 

ACTIVIDAD  #2
En esta actividad se elaborará el informe de laboratorio con la ayuda de todos los estudiantes, siguiendo todo los procedimientos realizados en la actividad anterior, se le harán diversas preguntas a los estudiantes con el fin de ir completando el informe, se escribirá la información en el tablero de manera concreta para su fácil comprensión.
INFORME DE LABORATORIO CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Nombres y apellidos:
Curso:
Tema:
Objetivo:
Materiales:
Procedimiento:
Conclusiones:

FINALIZACIÓN:
ACTIVIDAD #3
Recorta los recuadros de la derecha y pégalos donde correspondan.



COMPROMISO
Escribir 5 ejemplos de cambios físicos y 5 ejemplos de cambios químicos e ilustrar cada uno.

Referentes bibliográficos

ü  ICFES. (diciembre de 2013). Alineación del examen SABER 11°Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/novedades/651-alineacion-examen-saber-11/file?force-download=1

ü  Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Naturales. Recuperado de http://www.santillana.com.co/www/pdf/dba_cie.pdf
ü  Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdf

ü  Ciencias UDP. [Universidad Diego Portales].(2015, Julio 15). Experimentos sobre cambios de estado. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SrWJtX976Es

ü  Experimentos caseros. (2012). Experimento con hielo y sal. Recuperado de http://www.experimentoscaseros.info/2012/08/experimentos-con-hielo-y-sal.html




ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PLAN DE CLASE

Preliminares

Asignatura: ciencias naturales y
 Educación Ambiental                                                           Fecha: 21/09/2017
Tema: La luz                                                                        Grado: tercero
Maestro en formación: Carlos Alberto Díaz Campo           Docente asesor: julio cesar Páez García

Estándar al que atribuye la clase: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos.

Acciones de pensamiento articulados al estándar seleccionado:
ü  Entorno vivo: Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos.
ü  Entorno físico: Propongo experiencias para comprobar la propagación de la luz y del sonido.
ü  Ciencia, tecnología y sociedad: Identifico objetos que emitan luz o sonido.

Derechos básicos de aprendizaje a trabajar: Comprende la forma en que se propaga la luz a través de diferentes materiales (opacos, transparentes como el aire, translúcidos como el papel y reflectivos como el espejo).

Competencia específica a desarrollar: Uso comprensivo del conocimiento científico

Pregunta Problematizadora: ¿De qué manera cree que la luz sin protección causa daño al hombre?
Situación o pregunta problemica: La luz se caracteriza por tener diversidad de formas y colores que podemos percibir a través de nuestros ojos.













MOMENTOS DE LA CLASE


INICIO

{  ABC
{  Saludo
{  Llamado a lista
{  Revisión de aseo personal

MOTIVACIÓN
  (Dinámica) tiene como propósito animar a los estudiantes para empezar un nuevo tema.

AGÁCHATE
Se pide a los participantes que se aprendan el siguiente coro: Agáchate, párate, baila, brinca. (2 veces).  Con las manos, con los pies, alaba al Señor, que tu corazón diga gloria otra vez.
Luego se pide que incluyan movimientos corporales mientras entonan la canción: Agáchate, párate, baila, brinca.  (Se hacen cada uno de los movimientos mientras se canta).
Con las manos (se aplaude), con los pies (se zapatea), alaba al Señor (se alzan los brazos) que tu corazón (se ponen las manos en el pecho), diga gloria otra vez (se levanta una mano empuñada).

INTRODUCCION
Para comenzar con el nuevo tema se conversara con los estudiantes acerca de la luz natural y como piensan ellos que se produce. Por medio de una preguntas para la exploración de saberes previos.
·         ¿Para ti que es la luz?
·         ¿Si no hubiera luz natural que sucedería?
·         ¿Qué otra fuente de luz conoces?
·         ¿Crees que la luz natural sin protección causa daño en los seres humanos?




DESARROLLO
Se les dirá a los estudiantes que hoy realizaremos unos experimentos en el patio salón y que hoy seremos pequeños científicos y descubriremos como la luz natural y artificial se propaga en el espacio.
·         Actividad 1.   Primer experimento (luz artificial)
Materiales: Octavos de cartulina.
Tijera, lápiz, borrador, sacapuntas, guantes, bata y linterna.




·         Desarrollo:
Primer paso: En los octavos de cartulina con la orientación y demostración del docente los estudiantes dibujaran figuras o símbolos geométricos.
Segundo paso: Recortar las figuras como lo demuestra el docente.
Tercer paso: Se apagaran las luces del patio salón después utilizaremos la linterna y con la luz que emite proyectaremos atreves de las figuras y observaremos como en la pared se muestra la imagen.
Para finalizar se hablara sobre el experimento que se realizo y como este nos ayuda para entender cómo se produce la sombra de los diferentes cuerpos.


·         Actividad 2. Segundo experimento (refracción)
Concepto: gracias a la luz podemos ver todo lo que nos rodea como los bellos paisajes cotidianos y no solamente eso si no bacterias y también objetos lejanos como son las estrellas.
Materiales: vaso de vidrio, agua, y una moneda.
·         Desarrollo
Primer paso: tomar un vaso e introducir una moneda en el fondo de este.
Segundo paso: alejarnos del vaso hasta no poder ver la moneda.
Tercer paso: vertir el agua en el vaso y observar el proceso.
Para finalizar se hablara sobre el experimento y se explicara este fenómeno físico.





·         Actividad 3.   Informe
Se realizara el informe de los dos experimentos anteriores teniendo en cuenta los siguientes pasos.
·         Informe de ciencias naturales y educación ambiental
·         Nombres
·         Curso
·         Tema
·         Objetivo
·         Materiales
·         Procedimiento
·         Conclusiones
Finalización:
Tarea: En casa completa las semejanzas y diferencias de la luz natural y artificial.
LUZ NATURAL
LUZ ARTIFICIAL
Semejanzas
Diferencias
Semejanzas
Diferencias

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS





{  ICFES. (diciembre de 2013). Alineación del examen SABER 11°Sistema Nacional deEvaluación Estandarizada de la Educación. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/novedades/651-alineacion-examen-saber-11/file?force-download=1

{  http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n1/v12n1a18.pdf












ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PLAN DE CLASE

Preliminares

Asignatura: ciencias naturales y
 Educación Ambiental                                                           Fecha: 21/09/2017
Tema: cambios de estado de la materia                               Grado: tercero
Maestro en formación: Stephania Vargas Arrieta             Docente asesor: julio cesar Páez García

Estándar al que atribuye la clase: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos.

Acciones de pensamiento articulados al estándar seleccionado:
ü  Entorno vivo: Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos.
ü  Entorno físico: Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico causas para cambios de estado.
ü  Ciencia, tecnología y sociedad: Clasifico y comparo objetos según sus usos.

Derechos básicos de aprendizaje a trabajar: Comprende la influencia de la variación de la temperatura en los cambios de estado de la materia, considerando como ejemplo el caso del agua.

Competencia específica a desarrollar:
-Uso comprensivo del conocimiento científico
-Explicación de fenómenos.

Pregunta Problematizadora: ¿De qué manera los cambios físicos y químicos pueden ayudar de manera negativa o positiva al ser humano en su vida cotidiana?
Situación o pregunta problemica: Los cambios físicos y químicos  de la materia pueden ser observable y manipulable por los estudiantes.













MOMENTOS DE LA CLASE


INICIO

{  ABC
{  Saludo
{  Llamado a lista
{  Revisión de aseo personal

MOTIVACIÓN
  Con esta motivación se lograra que los estudiantes tengan disposición para el nuevo tema.
Los personajes y sus oficios
Indicaciones: A varios participantes escogidos con anterioridad, se les reparten papeletas con el nombre de algún personaje célebre y su correspondiente oficio. Estos jugadores tratarán de representar su papel lo más fielmente posible; mediante mímica, los espectadores deben adivinar correctamente. Los que no han sido adivinados, se reúnen y realizan un juego de "penitencia".
INTRODUCCION
Para dar inicio al nuevo tema se conversar con los estudiantes acerca de los cambios físicos y químicos de la materia, cabe resaltar que ellos no conocen  esto respecto al tema pero, se lograra identificar que conocimiento previos tienen por medio de unas preguntas.
·         ¿Para ti que es la materia?
·         ¿Cómo es el proceso de cambio del agua?
·         ¿Qué cambios fisicoquímicos conoces?
·         ¿Crees que es peligrosos los cambios fisicoquímicos de la materia?















DESARROLLO
Se les dirá a los estudiantes que hoy realizaremos unos experimentos en el patio de la escuela y que seremos científicos por el día de hoy.

Cambios de la materia
Las propiedades de la materia pueden cambiar por la luz, la temperatura, la humedad o la interacción con otros cuerpos. Los cambios de la materia pueden ser de dos clases: cambios físicos y cambios químicos
Cambios físicos
Son aquellos en los cuales cambian las propiedades de una sustancia, sin que se modifiquen su naturaleza y su composición. Ejemplo: el que ocurre cuando colocamos agua líquida en el congelador
Cambios químicos
Son aquellos en los cuales cambian las propiedades de una sustancia cambian y se modifica su composición y su naturaleza; es decir que se producen sustancias nuevas. Ejemplo: cuando quemamos un papel este se convierte en cenizas y humo, es decir deja de ser papel, su composición cambia y se producen sustancias diferentes
Después de esto les asignare la siguiente actividad; donde deberán escribir el nombre del cambio q muestre la imagen (físico o químico)

·         Actividad 1.   Experimento
-          Cambio físico del hielo a estado liquido.
-          Materiales: recipiente plástico y una porción de hielo.
-          Paso 1: poner el recipiente sobre algo plano como la mesa.
-          Paso 2: colocar el hielo sobre el recipiente y observar por unos minutos exactamente 2min, como el hielo se derrite pasando a estado liquido.
·         Actividad 2. Experimento
-          Cambio físico del agua con una vela.
-          Materiales: plato llano, vela, vaso y agua
-          Paso 1: poner un plato en una mesa
-          Paso 2: Prender una vela y pegarla en el plato
-          Paso3: verter agua alrededor de la vela y con otro vaso cubrirla
-          Al final se observara como el oxigeno empieza a acabarse dentro del vaso y la vela se apaga.

·         Actividad 3. Experimento
-          Cambio químico del Alka-Seltzer
-          Materiales: baso desechable, agua y pastilla de Alka-Seltzer
-          Paso1: verter agua en el vaso desechable.
-          Paso 2: introducir la pastilla en el agua.
-           Al final observar como el Alka-Seltzer se diluye en el agua produciendo el proceso químico.

-          Al finalizar la clase con la ayuda de os estudiantes realizaremos el informe de los experimentos.

INFORME DE LABORATORIO CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
-          Nombres y apellidos:
-          Curso:
-          Tema:
-          Objetivo:
-          Materiales:
-          Procedimiento:
-          Conclusiones:



                                                                    
Finalización:
Tarea:
 1. Recorta y pega el proceso o ciclo del agua.
 2. Realiza en casa un experimento fisicoquímico y describe en el informe su proceso.

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS





{  ICFES. (diciembre de 2013). Alineación del examen SABER 11°Sistema Nacional deEvaluación Estandarizada de la Educación. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/novedades/651-alineacion-examen-saber-11/file?force-download=1

{  http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n1/v12n1a18.pdf



ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PLAN DE CLASE

Preliminares

Asignatura: ciencias naturales y
 Educación Ambiental                                                           Fecha: 21/09/2017
Tema: factores bióticos y abióticos                                      Grado: tercero
Maestro en formación: Carol lucia lozano guzmán            Docente asesor: julio cesar Páez García

Estándar al que atribuye la clase: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos.

Acciones de pensamiento articulados al estándar seleccionado:
ü  Entorno vivo: Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno.
ü  Entorno físico: Identifico tipos de movimiento en seres vivos y objetos, y las fuerzas que los producen.
ü  Ciencia, tecnología y sociedad: Diferencio objetos naturales de objetos creados por el ser humano

Derechos básicos de aprendizaje a trabajar: Explica la influencia de los factores abióticos (luz, temperatura, suelo y aire) en el desarrollo de los factores bióticos (fauna y flora) de un ecosistema.

Competencia específica a desarrollar:
-Uso comprensivo del conocimiento científico

Pregunta Problematizadora: ¿sabes qué factores intervienen en tu ecosistema?
Situación o pregunta problemica: los factores bióticos y abióticos pueden ser necesarios en la vida del ser humano.













MOMENTOS DE LA CLASE


INICIO

{  ABC
{  Saludo
{  Llamado a lista
{  Revisión de aseo personal

MOTIVACIÓN
  Con esta motivación se lograra que los estudiantes tengan disposición para el nuevo tema.
Teléfono malogrado (el mensaje)
Indicaciones: Se trata de descubrir las barreras e interferencias de la comunicación.  Se divide el grupo en dos equipos; se nombra quien debe encabezar las filas. A cada equipo se le da igual mensaje a fin de que lo vaya transmitiendo correctamente, en secreto. Luego se pregunta al último de cada fila, cuál fue el mensaje que se comunicó. Se confronta entonces con el mensaje real transmitido. Se analiza el primer mensaje y el último confrontando las diferencias.

INTRODUCCION
Para dar inicio a la clase se hablara del tema con los estudiantes, realizando preguntas como:
·         ¿Para ti que es factor biótico y abiótico?
·         ¿Cómo son esos factores?
·         ¿Qué factor has tenido la oportunidad de conocer?
·         ¿Crees que estos factores son necesarios en nuestro ecosistema?



  
DESARROLLO
Se les dirá a los estudiantes que hoy realizaremos unos experimentos en el patio de la escuela y que seremos científicos por el día de hoy.



ABIOTICO: Lo comprende todos los fenómenos físicos (presión atmosférica, lluvia, aire, suelo, etc.)  Y químicos (componentes de las rocas, minerales, salinidad del agua, etc.) que afectan a los organismos.

BIOTICO: Comprende todos los seres vivos existentes en un ecosistema, y las interrelaciones que se forman entre ellos, plantas, animales (incluido el hombre) y microorganismo.





Actividad 1. Experimento
Factor abiótico
Materiales: Bata, guantes, lupa, lápiz, medición de la temperatura y libreta.
- Paso 1: Nos desplazaremos al patio de la escuela para identificar el factor abiótico.
- Paso 2: Observaremos el entorno y trataremos de encontrar componentes químicos (agua, rocas)
- Paso 3: Observaremos el entorno y tratamos de identificar, reconocer los fenómenos físicos (lluvia, aire, suelo etc.)
Para finalizar describiremos el proceso del trabajo de campo, hablando sobre lo que se encontró en el lugar y  después los estudiantes tendrán representar por medio de un dibujo lo observado en el patio de la escuela.


Actividad 2. Experimento
Materiales: Bata, guantes, lupa, lápiz, medición de la temperatura y libreta.
Paso 1: Nos desplazaremos de nuevo al patio de la escuela para identificar los factores bióticos.
Paso 2: Observaremos el entorno y encontraremos fenómenos físicos (lluvia, aire, suelo)
Paso 3: Describir los fenómenos encontrados en la libreta
Para finalizar resolveremos una sopa de letras en donde tendrán que encontrar palabras del factor abiótico.
Actividad 3. Experimento
Materiales: Bata, guantes, lupa, lápiz, y libreta.
Paso 1: Exploraremos el patio de la escuela y el jardín en busca de seres vivos (animales, plantas y microorganismo)
Paso 2: Observaremos con la lupa las plantas y que insectos se encuentra en ella.
Paso 3: Observaremos que animales están alrededor del jardín.
Paso 4: Describiremos el trabajo de campo en la libreta.
Para finalizar colorearan el ecosistema donde tendrán que identificar que seres vivos e inerte se encuentran en el lugar.



INFORME DE LABORATORIO CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
-          Nombres y apellidos:
-          Curso:
-          Tema:
-          Objetivo:
-          Materiales:
-          Procedimiento:
-          Conclusiones:










                                                                    
Finalización:
Tarea:
1.      identifica.


  
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS






CLASES DE GRADO CUARTO ESTRATEGIA LABORATORIO 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PLAN DE CLASES


PRELIMINARES

Asignatura: Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Tema: Los ecosistemas
Maestra en formación: Natalia Ramos Berna        Fecha: 21/09/2017
Grado:
Docente asesor: Julio Cesar Páez García 
Estándar al que contribuye la clase: Me ubico en el universo y en la Tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno.

Acciones de pensamiento articulados al estándar seleccionado:
Entorno vivo: Analizo el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros.

CTS: Analizo características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan.


Derechos básicos de aprendizaje a trabajar:
Comprende que existen distintos tipos de ecosistemas (terrestres y acuáticos) y que sus características físicas (temperatura, humedad, tipos de suelo, altitud) permiten que habiten en ellos diferentes seres vivos.

Competencias específicas a desarrollar:
-Uso comprensivo del conocimiento científico
-Indagación de los distintos tipos de ecosistemas existentes


Pregunta problematizadora:
¿se puede crear un ecosistema en miniatura con materiales del entorno donde nos encontramos, cómo?

Situación Problema:
¿De qué manera el estudiante comprende y reconoce los diferentes ecosistemas que se encuentran en su entorno en el entorno?


MOMENTOS DE LA CLASES


ACTIVIDADES DE INICIACIÓN:
1.    RECIBIMIENTO DE LOS NIÑOS: Se recibirán los niños en buena disposición para comenzar las actividades.
2.    ABC (Actividades Básicas Cotidianas): Oración o canción religiosa (libre)
3.    Ubicación temporoespacial
4.     Llamado a lista
5.    Revisión de uniforme



MOTIVACIÓN


Seguidamente les narraré un cuento sobre: PELUSITA VA AL LABORATORIO ver anexo


INTRODUCCIÓN

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
ACTIVIDAD #1
Terminada la anterior actividad se harán unas preguntas a los niños sobre los conocimientos obtenidos a través del cuento tales como: ¿Les gustó el cuento anterior?
¿De qué trataba?
¿Para qué sirve el laboratorio?
 ¿Dónde más podemos realizar experimentos?
 A continuación, sacaremos los materiales pedidos anteriormente para dar inicio a la siguiente actividad y se harán preguntas acerca de cómo se consiguieron los materiales.

ACTIVIDAD #2
Una vez escuchado las respuestas de los estudiantes, los guiaré al tema principal que es sobre los ecosistemas, mostraré los elementos con los que trabajaremos nuestra clase de hoy:
·         Grava (piedras pequeñas)
·         Tierra
·         Agua
·         Embudo
·         Un frasco grande transparente
·         Plantas pequeñas e insectos
Les diré a los niños que inicialmente estarán atentos a las indicaciones que les daré sobre el experimento a realizar, pues primero les explico y luego lo haremos juntos.( en grupos de 4 estudiantes).
1.    Colocaremos al menos una capa de un centímetro y medio aproximadamente de grava en el fondo del recipiente trasparente. La grava ayudara que el ecosistema se drene y así proteger la vida de los organismos que dejamos en ella.
2.    Se añadirán al menos dos centímetros de tierra y nos aseguraremos de que esta no este demasiado húmeda. Se usa en embudo para añadirla y evitar que se pegue en las paredes del frasco, después se colocara rocas y madera del jardín.
3.    Se incorporarán plantas pequeñas y evitar usar abono, es importante dejar el frasco destapado durante varios días antes de cerrarlo para que tenga un nivel de humedad equilibrado. No se puede regar demasiado el ecosistema, se mantendrá una ambientación fresca y se evitará que llegue la luz solar directa. Si recibe demasiada luz solar o agua, la humedad se condensará en las paredes y esto hará que disminuya la fotosíntesis.
4.    Se añadirán algunos insectos como gusanos, moscas, hormigas. Se usará cualquier insecto vivo que se encuentre fuera en la tierra. Se medirá la altura de las plantas y se anotara si los insectos se alimentan de esta, intentaremos conseguir un equilibrio adecuado de tierra, plantas y animales.
5.    La profesora diariamente medirá la tempera con un termómetro y se hará durante aproximadamente 5 días diariamente y se llevará un control climático diario. Y por último se contarán los insectos que sobreviven, se dirá el crecimiento de las plantas y los niveles de humedad.
Objetivo de la práctica de Laboratorio
Diseñar un ecosistema en miniatura para observar las comunidades que en él se establecen y las interacciones entre ellas

ACTIVIDAD #3
En esta actividad se elaborará el informe de laboratorio, siguiendo todo el procedimiento realizado en la pasada actividad donde anotaran sus conclusiones acerca del experimento realizado.


Informe de ciencias naturales y educación ambiental
Nombres
Curso
Tema
Objetivo
Materiales
Procedimiento
Conclusiones


Finalización:
Resumen: Se evaluará haciendo preguntas acerca de las conclusiones que cada estudiante obtuvo.

Tarea problemica
v  Realiza la observación de tu ecosistema diariamente y toma apuntes junto a tus compañeros de manera que al final del experimento se socialice el proceso de este.


Bibliografía

Ø  Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Naturales. Recuperado de http://www.santillana.com.co/www/pdf/dba_cie.pdf

Ø   ICFES. (diciembre de 2013). Alineación del examen SABER 11°Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/novedades/651-alineacion-examen-saber-11/file?force-download=1


Anexo

PELUSITA VA AL LABORATORIO
“Había una vez una gatita blanca llamada Pelusita que se encontraba muy feliz porque asistía a la escuela normalmente todos los días, pero nunca la habían llevado a la clase de laboratorio, hasta que la profesora Katy les anunció el gran día, sería para el próximo viernes… Pelusita entonces muy contenta como era martes, faltarían tres días para esa enigmática experiencia, empezó a alistar su maletín escolar, dentro colocó una gran cantidad de objetos y sus juguetes preferidos. Quedó tan cansada que se quedó dormida…y empezó a soñar que ya se encontraba en el laboratorio y que los objetos le hablaban saludándola e invitándola a jugar, que salía mucho humo de un frasco gigante y que las botellitas danzaban haciendo un ruido como musical. Se despertó Pelusita entonces más emocionada, hasta que llegó el gran día: el viernes por la mañana. Muy temprano llegó a la escuela y pronto todos sus compañeros en compañía de la profe Katy se dirigieron al soñado laboratorio, al entrar allí ella quedó impactada pues su sueño era muy parecido a la realidad; con la diferencia que en ese momento los objetos no le hablaban, ni existía ruido alguno. La profe empezó a enseñarle el laboratorio, sus partes, los instrumentos, su utilidad y finalmente realizaron un gran experimento haciendo mezclas con sustancias, quedó fascinada y esto opinó Pelusita: _es realmente muy interesante todo lo que podemos investigar y aprender en el laboratorio!!! ¡Desde ya estudiaré mucho porque quiero ser una gran científica! La profe Katy finalizó la actividad diciéndoles que hay pequeños experimentos que se pueden realizar en casa también, que hay otros que son muy peligrosos y que hay que tener mucho cuidado. Pelusita regresó a la casa muy feliz para contarles a sus padres esta emocionante aventura”. Fin.



ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DIDÁCTICA DE  LAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PLAN DE CLASES


PRELIMINARES

Asignatura: Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Tema: La Huerta
Maestros en formación: Camila Romero
Fecha: 23 de septiembre de 2017
Grado: 4
Docente asesor: Julio Cesar Páez García 
Estándar al que contribuye la clase:
Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos, y biológicos que  permiten el desarrollo de tecnologías

Acciones de pensamiento articulados al estándar seleccionado:

-Entorno Vivo: Identifico en mi entorno objetos que cumplen funciones similares a la de mis órganos y sustento la comparación 
-Entorno Físico: Comparo movimientos y desplazamientos de seres vivos y objetos
-CTS : Analizo características ambientales en mi entorno y peligros que lo amenazan




Derechos básicos de aprendizaje a trabajar:
Comprende los efectos y las ventajas de utilizar maquinas simples en diferentes tareas que requieren la aplicación de una fuerza

Competencias específicas a desarrollar:
-Uso comprensivo del conocimiento científico
-Explicación de fenómenos


Pregunta problematizadora
¿Qué beneficios puede proporcionan una huerta en el hogar de los seres humanos?

Situación Problema
¿De qué forma podría contribuir una huerta para el aprendizaje constante del niño ?

MOMENTOS DE LA CLASES

 ACTIVIDADRS DR INICIO:
ABC
-Cordial Bienvenida a los niños
-Llamado a lista
-Oración (padre nuestro)





MOTIVACIÓN
Se empieza la clase con un cuento llamado (el niño y el repollo)

Había una vez un niño que, aunque era muy bueno y obediente, odiaba comer repollo. Siempre que tocaba comerlo protestaba y se enfadaba muchísimo. Un día, su mamá decidió enviarle al mercado a comprar ¡un repollo!, así que fue muy disgustado.
En el mercado, el niño tomó un repollo de mala gana, pero no era un repollo cualquiera. Era un repollo que también odiaba a los niños. Así que después de una discusión gordísima, el niño y el repollo volvieron a casa en silencio y enfadados todo el tiempo. Pero por el camino, al cruzar el río, el niño resbaló, y ambos cayeron a sus bravas aguas y fueron arrastrados corriente abajo. Con mucho esfuerzo, consiguieron subirse a una tabla que encontraron y mantenerse a flote. Sobre aquella tabla estuvieron tanto, tanto tiempo a la deriva, que después de aburrirse, terminaron hablando uno con otro, se conocieron, se hicieron amigos, y jugaron a muchos juegos imposibles, como la pesca sin caña, el micro escondite o el rey de la montaña.
Charlando con su nuevo amigo, el niño comprendió lo importante que eran las verduras como el repollo para su edad, y lo mal que les sentaba que siempre hablasen mal de ellas, y el repollo se dio cuenta de que a veces su sabor era fuerte y extraño para los niños. Así que acordaron que al llegar a casa, el niño trataría al repollo con gran respeto, y el repollo se haría pasar por espagueti.
Su acuerdo fue todo un éxito: la mamá quedó extrañadísima de lo bien que comió el repollo el niño, y el niño preparó para el repollo el mejor escondite de su barriga al grito de ¡qué ricos están estos espagueti!
 
INTRODUCCION
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
ACTIVIDAD #1
Se harán unas preguntas sobre el tema el cual es (la huerta), luego se hablara  de su importancia y del bienestar que esta nos proviene 
Luego de haber terminado con la charla de concientización todos los niños se dirigen a la huerta que está en el colegio, para así sellar todas las expectativas que los niños tenían cuando empezamos a hablar del tema.

Todos los niños tendrán su bata científica y en sus manos tendrán una lupa la cual utilizaran en todo el proceso .

ACTIVIDAD #2
En esta actividad se tomara la estrategia el laboratorio para su desarrollo, la cual consiste en formar grupos de 3 estudiantes los cuales trabajaran en equipo en esta práctica
Empezamos a observar con la lupa clase de vegetales que podemos encontrar en esta, y todo lo que se va observando se tiene que escribir en el cuaderno o hacer un dibujo para así tener evidencias
Haremos un experimento utilizando lo siguiente:



 1. Hierva con su respectiva arena
2. Hojas secas
3. Arena solamente
Esto se trabajara con los niños y podremos observar de qué color saldrá de cada recipiente y ellos explicaran cual es el que es necesario para la huertas.

Materiales

* Arena , hierva , hoja secas , tarros de plástico
* Lupas
*objeto cortante (cuchillo)
Recomendaciones:
1-    Seguir las instrucciones de tu tutor
2-    Utiliza los objetos que cortan con mucho cuidado


Objetivo de la práctica de  Laboratorio
Entender como el agua que necesitan las plantas de nuestra huerta le den los nutrientes adecuados para el crecimiento de estas.

ACTIVIDAD #3
En esta actividad se elaborara el informe de laboratorio ,con la ayuda de todos los niños ,siguiendo todo los procedimientos realizados en la pasada actividad , se le harán diversas preguntas a los niños con el fin de ir formando el informe , se le escribirá la información en el tablero de manera concreta para su fácil comprensión .
Informe de ciencias naturales y educación ambiental
Nombres
Curso
Tema
Objetivo
Materiales
Procedimiento
Conclusiones




Finalización:
Resumen: Los niños irán de vuelta al salón y allí se hará la socialización del trabajo realizado





REFERENTES BIBILOGRAFICOS



ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMETARIA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PLAN DE CLASE
Preliminares
Asignatura: ciencias naturales
Fecha: 17/09/2017
Grado: 4°
Tema: mezclas
Docente en formación : Orleydys Alvarez Burgos 
Estándar al que contribuye la clase: Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo de tecnologías.
Acciones de pensamiento articulados al estándar seleccionado:
·         Entorno físico: verifico la posibilidad de mezclar diversos tipos de líquidos, sólidos y gases.
·         Ciencia, tecnología y sociedad: Verifico que la cocción de alimentos genera cambios físicos y químicos.
Derechos básicos de aprendizaje a trabajar: comprende que existen distintos tipos de mezclas (homogéneas y heterogéneas) que de acuerdo con los materiales que las componen pueden separarse mediante diferentes técnicas (filtración, tamizado, decantación, evaporación).
Competencias específicas a desarrollar:
·         Uso comprensivo del conocimiento científico
·         Explicación de fenómenos
·         Indagación
Pregunta problematizadora: ¿ qué cambios se generan en la materia y de qué forma podemos utilizarlos en beneficio de nuestra vida cotidiana?
Situación o pregunta problémica: ¿qué son las mezclas? ¿Cómo podemos identificarlas? ¿ cuáles son los tipos de mezclas?


Momentos de la clase
Inicio:
·         Se mostrara un video educativo en el que se explicara a los niños qué es una mezcla y cuáles son los tipos que existen. 
Desarrollo: se preguntara a los niños que saben acerca de las mezclas para hacer una exploración de sus saberes previos y luego se explicara  lo que es una mezcla, sus tipos, sus componentes y métodos de  separación. Después los alumnos se dividirán en grupos y se les entregará:
·         una hoja de registro 
·         tres vasos limpios, transparentes y enumerados 
·         aceite
·         arena 
 sal 
·         azúcar 
·         una cuchara
Se les pedirá que: 
1) Coloquen en ellos una cucharada grande de cada material, del siguiente modo: en el frasco Nº 1, sal y aceite; en el Nº 2, aceite y piedritas; en el Nº 3, azúcar y arena. 

2) Mezclen con la cuchara y observen las mezclas. 
3) Agreguen 100 ml de agua a cada vaso, revuelvan con la cuchara y observen. 
Se dispondrá de una mesa con los siguientes elementos: coladores de distintos tamaños, , filtros de tela, cucharas.
Se les pedirá diseñen algunos métodos para separar los materiales, utilizando los elementos de la mesa. 
Con el resto de sus compañeros, elaboraremos una tabla que muestre qué métodos de separación utilizaron para las distintas mezclas. 
Si en algún caso les quedó una mezcla sin separar, ¿A qué se debe? ¿Qué creen que sucedió en ese caso con los materiales que usaron? 
Finalización: se hará un recuento del tema visto y se pedirá a los estudiantes que realicen un mapa conceptual para la siguiente clase sobre las mezclas.



Referentes bibliográficos:
·         Hernández, Daniela.[Daniela Hernández](2015, Abril 26). Mezclas Homogéneas  &Heterogéneas en Educación Primaria. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LaGP2S0krSU
·         Ministerio de Educación Nacional. (Colombia) http://www.mineducacion.gov.co/portal/




 ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DIDÁCTICA DE  LAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PLAN DE CLASES


PRELIMINARES

Asignatura: Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Tema: la densidad
Maestros en formación: Maria Camila Movilla Tovio
Fecha: 22/09/2017
Grado:
Docente asesor: Julio Cesar Páez García 
Estándar al que contribuye la clase:
Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con los otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.
Acciones de pensamiento articulados al estándar seleccionado:
-Entorno Físico: Establezco relaciones entre objetos que
Tienen masas iguales y volúmenes diferentes
O viceversa y su posibilidad de flotar.
  
Derechos básicos de aprendizaje a trabajar:
Comprende la propiedad física de la densidad relacionándola con masa y volumen  para hallar sus características y dar soluciones a fenómenos de tu entorno

Competencias específicas a desarrollar:
-Uso comprensivo del conocimiento científico
-Explicación de fenómenos


Pregunta Problematizadora
 ¿Por qué los barcos flotan igual que una botella?

Situación Problema
¿Teniendo en cuenta tus observaciones en tu vida cotidiana, cual crees que es el fenómeno que permite que algunos objetos floten otros no?

MOMENTOS DE LA CLASES

 ACTIVIDADRS DR INICIO:
ABC
-Cordial Bienvenida a los niños
-Llamado a lista
-Oración (ángel de mi guarda)
MOTIVACIÓN

Canción el marinero baila VER ANEXO
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Empezará dictado una pequeña charla con preguntas como ¿qué objetos flotan y cuales no?  A medida que se valla explorando sus conocimientos previos se les ira explicando que es la densidad, cuáles son sus características , cuál es su relación entre masa y volumen  , luego de despejar dudas he incógnitas ,se pasara hacer una mesa redonda y los niños pasaran a sentarse en el suelo cada niño debe tener dos tarros vacíos trasparentes de gaseosa los cuales cortaran por la mitad con unas tijeras luego , cada niño llenara hasta la mitad sus dos recipientes de agua , se les entregara un huevo a cada niño explicando que el huevo es más denso que el agua , para demostrarlo lo sumergimos y veremos que el huevo no flota  , pasársenos a disolver dos cucharadas de sal en uno de ellos ,luego  introducir un huevo en el agua con  y veremos que la reacción que tiene es que el agua ahora es más densa y por ello el huevo flota .
Actividad de profundización
Se entregara una fotocopia donde se encuentran varias imágenes donde el niño identificara si el agua es densa o el objeto

Nombre………………..      Grado: ……………………………………
1-Encierra de colar azul si el objeto es denso y de rojo si el agua o sustancia liquida es densa ..
2-socializa con tus compañeros






Informe de ciencias naturales y educación ambiental
Nombres
Curso
Tema
Objetivo
Materiales
Procedimiento
Conclusiones

Tarea
Has un resumen acerca de la densidad y copia ejemplos de posibles experimentos que puedas elaborar con tus compañeros


REFERENTES BIBILOGRAFICOS
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf
https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/canciones-infantiles/el-marinero-baila-letras-de-canciones-infantiles/



CLASES GRADO QUINTO ESTRATEGIA LABORATORIO 



ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA
PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

Asignatura: ciencias naturales y educación ambiental                  fecha: 20/agosto/2017
Tema: circuitos eléctricos                                                                   Grado: 5º
Maestro en formación: Angélica María Barba Guevara                Docente asesor: Julio Páez García

Estándar al que contribuye la clase: Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo de nuevas tecnologías.
Acciones de pensamiento articulados al estándar seleccionado:
Ø  Entorno físico: Identifico las funciones de los componentes de un circuito eléctrico.

Ø  Ciencia tecnología y sociedad: Identifico y establezco las aplicaciones de los circuitos eléctricos en el desarrollo tecnológico.

Ø  Derechos básicos de aprendizaje a trabajar: Comprende que un circuito eléctrico básico está formado por un generador o fuente (pila), conductores (cables) y uno o más dispositivos (bombillos, motores, timbres), que deben estar conectados apropiadamente (por sus dos polos) para que funcionen y produzcan diferentes efectos.

Ø  Competencias específicas a desarrollar: Uso comprensivo del conocimiento.
                                             Explicación de fenómenos.

Pregunta problematizadora: ¿De qué manera los estudiantes de grado quinto comprenden y aplican la función de los circuitos eléctrico?
Situación problemica: ¿Cómo realizan los estudiantes de grado quinto diversos circuitos eléctricos?





MOMENTOS DE LA CLASE
INICIO:
ü  ABC
ü  Saludo.
ü  Llamado a lista.
ü  Reflexión
ü  Motivación
El cuento de la rana y la pila
Quien tuvo la culpa de la construcción de la primera pila eléctrica no fue un hombre, sino una rana. Más concretamente, la pata diseccionada de una rana.
Érase una vez, allá por el año 1786, que un italiano de nombre Luigi Galvani se divertía realizando experimentos en su laboratorio. Un día Galvani observó que una pata de rana diseccionada se contraía cuando se la colocaba cerca de un generador eléctrico. Galvani, intrigado, continuó investigando este fenómeno tan sorprendente.

Los trabajos de Galvani sobre el efecto de la electricidad sobre la pata de esa anónima rana llamaron la atención de otro italiano, Alejandro Volta. Para Volta las contracciones de la rana no eran nada extraordinario, ningún tipo de electricidad distinta a la ya conocida. Simplemente, los nervios y músculos de la rana se comportaban como un aparato extremadamente sensible capaz de detectar corrientes eléctricas muy débiles, mucho más que las medibles con el instrumental de entonces, Como prueba de sus ideas Volta inventó la primera batería eléctrica práctica, que describió en una carta a la prestigiosa Royal Society, en 1800. La batería de Volta estaba compuesta por dos células de materiales metálicos diferentes, tales como hojalata y zinc, separados por discos de cartón humedecidos y conectados en serie. Unas combinaciones de estas células componían la batería y su potencia dependía del número de células utilizadas.

De este modo se construyó el primer generador de corriente continua, que dejó arrinconados en una esquina del laboratorio de física los generadores electrostáticos que producían las habituales descargas de alto voltaje. En homenaje eterno a la figura que nos permitió domesticar la electricidad se le puso el nombre de voltio a la diferencia de potencial eléctrico que se mide en un circuito y, en particular, a la de los extremos de una pila eléctrica.
Un claro ejemplo de chauvinismo humano porque quien debió llevarse los honores era la pobre y mutilada ranita



        Introducción:

Ø  ¿Cómo se llama el cuento?
Ø  ¿De qué trata el cuento?
Ø  ¿Quién realizaba experimentos en su laboratorio?
Ø  ¿Que observo el italiano?



 DESARROLLO

Para el desarrollo de esta actividad se implementarán diversas actividades a los estudiantes de grado quinto para el uso comprensivo de los conocimientos y dar una explicación a los diversos fenómenos.

Actividad # 1

Para el desarrollo de esta primera actividad iniciaremos con diversas preguntas tales como:
¿Qué entiendes por circuito?
¿Cómo crees que se forma un circuito eléctrico'?
Luego establecemos el concepto de ¿Qué es un circuito eléctrico?: Un Circuito Eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre sí por los que puede circular una corriente eléctrica".
PARTES DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO

 Los elementos que forman un circuito eléctrico básico son:

Generador: producen y mantienen la corriente eléctrica por el circuito. Son la fuente de energía. Hay 2 tipos de corrientes: corriente continua y alterna 

 Pilas y Baterías: son generadores de corriente continua (c.c.)

 Alternadores: son generadores de corriente alterna (c.a.)

 Conductores : es por donde se mueve la corriente eléctrica de un elemento a otro del circuito. Son de cobre o aluminio, materiales buenos conductores de la electricidad, o lo que es lo mismo que ofrecen muy poca resistencia a que pase la corriente por ellos. Hay muchos tipos de cables eléctricos diferentes, en el enlace puedes ver todos.

 Receptores : son los elementos que transforman la energía eléctrica que les llega en otro tipo de energía. Por ejemplo las bombillas transforma la energía eléctrica en luminosa o luz, los radiadores en calor, los motores en movimiento, etc.
Actividad # 2
Ya establecidos los diferentes conceptos de que es circuito y las partes de un circuito nos trasladamos a desarrollar la estrategia de laboratorio donde elaboraremos nuestro circuito eléctrico. Previamente cada estudiante llevara sus diferentes materiales tales como: batería, receptor o foco, interruptor, fusible, un metro de cable.
Antes de desarrollar el circuito observamos o les mostramos la imagen de un circuito eléctrico que ya está elaborado para una mejor comprensión de lo que se va hacer



Ahora cada estudiante saca sus materiales y empieza a elaborar su circuito de acuerdo a lo explicado y al procedimiento que va explicando el docente.
Primero conectaremos un pedazo de cable o conductor al receptor o foco, de ahí sacaremos otro pedazo de cable al interruptor, luego otro pedacito de cable al fusible y  de ahí al otro lado de la batería.
Objetivo de la práctica de Laboratorio: comprender como podemos elaborar un circuito eléctrico con materiales sencillos.
Actividad # 3
Ya terminado nuestro circuito eléctrico pasaremos a llenar el siguiente informe:
Informe de ciencias naturales y educación ambiental
Nombre:
Curso:
Tema:
Objetivo:
Materiales:
Procedimiento:
Conclusiones:


Referentes bibliográficos
ICFES. (diciembre de 2013). Alineación del examen SABER 11°Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Recuperado de (nacional, 2013)http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/novedades/651-alineacion-examen-saber-11/file?force-download=1

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Naturales. Recuperado de http://www.santillana.com.co/www/pdf/dba_cie.pdf


Tomado de https://www.educ.ar/recursos/14530/los-circuitos-electricos



ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PLAN DE CLASE

PRELIMINARES



Asignatura: Ciencias Naturales Y Educación Ambiental
Tema: Conductores y aislantes de energía
Fecha: 23 de Septiembre del 2017
Grado: Quinto
Docente asesor: Julio César Páez García

Maestros en formación: Pablo Hernández


Estándar al que contribuye la clase: Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo de tecnologías. 
Acciones de pensamiento articulados al estándar seleccionado:
ü  Entorno físico: Verifico la conducción de electricidad o calor en materiales.
ü  Ciencia, tecnología y sociedad: Identifico y establezco las aplicaciones de los circuitos eléctricos en el desarrollo tecnológico.

Derechos básicos de aprendizaje a trabajar: Comprende que algunos materiales son buenos conductores de la corriente eléctrica y otros no (denominados aislantes) y que el paso de la corriente siempre genera calor.
Competencia específica a desarrollar: - Uso comprensivo del conocimiento científico
-          Explicación de fenómenos.
Pregunta Problematizadora: ¿Cómo identifican los estudiantes de grado quinto los distintos conductores o aislantes electricos?
Situación o pregunta problemica: ¿Cómo construir un circuito eléctrico teniendo en cuenta los cuerpos conductores y/o aislantes?
MOMENTOS DE LA CLASE:

INICIO:
ü  ABC
ü  Saludo.
ü  Llamado a lista.



Introducción: se realizará mediante el cuento “La bombilla protestona”

LA BOMBILLA PROTESTONA


Érase una vez una bombilla de bajo consumo, que algunas veces cuando la encendían se enfadaba…

El dueño de la casa, el señor González, no entendía el comportamiento de esta bombilla, ya que le habían dicho que duraba mucho tiempo y ahorraría energía.


Pero un día, invitaron a unos amigos a comer a casa, que se llamaban Roberto e Isa. Era un día bastante soleado, pero sin embargo, la familia González tenía encendidas todas las luces del salón para así tener más luz a la hora de comer, y entre todas las bombillas encendidas, estaba incluida la bombilla protestona, de la que os hemos hablado.

Roberto se dio cuenta de que la bombilla tenía cara de enfadada, y se apaga y se encendía continuamente, entonces preguntó: “oye González, me parece que la bombilla está enfadada, ¿no te has dado cuenta?

Entonces, el señor González le respondió: “cada vez que la encendemos se enfada y se apaga, no sé por qué lo hace, ya que la compramos hace muy poco…”.

De repente, Roberto se dio cuenta de qué era lo que le pasaba a aquella bombilla, así que dijo: “ya sé por qué vuestra bombilla se apaga… Lo que realmente le enfada, es que la enciendas cuando hay luz del sol, porque se consume electricidad de forma innecesaria”.

Fue entonces, cuando los González entendieron que hay que controlar el consumo de energía, y que no se deben encender las luces, cuando hay luz de día, pues así ayudarán al cuidado de la naturaleza y gastarán menos dinero en electricidad.

Así que, apagaron las luces, y siguieron comiendo con la luz del día, y la bombilla a la que llamaron “la bombilla protestona” se puso muy feliz y sonriente.



En base al cuento realizado se harán las siguientes preguntas:

Ø  ¿de qué trata el cuento?
Ø  ¿Qué conclusiones podemos sacar de la historia?

A partir de esto, se explicará la estructura del circuito eléctrico




DESARROLLO: para llevar a cabo este proceso se realizaran una variedad de actividades para llegar al uso comprensivo del conocimiento científico y la explicación de fenómenos.

ACTIVIDAD 1: Se realizara una conversación con los estudiantes en la cual se les preguntará acerca de los conocimientos que tengan sobre conductores o aislantes. De igual forma se preguntará:

-          ¿Qué entendemos por conductor?
-          ¿Qué entendemos por aislante?
-          ¿Alguna vez algún electrodoméstico les ha pasado “corriente”?

ACTIVIDAD 2: se realizará la consignación en el cuaderno del siguiente concepto de “Conductores y Aislantes eléctricos”





CONDUCTORES Y AISLANTES ELECTRICOS

Conductores
Los materiales conductores de la electricidad dejan pasar fácilmente la corriente eléctrica. Poseen electrones que se mueven con facilidad en su interior. Ejemplos de estos materiales son todos los metales: el cobre, aluminio, acero, plata, oro, etc.

Aislantes
Los aislantes son materiales que resisten el flujo de la electricidad, por lo que ésta no pasa fácilmente. Los electrones no pueden circular libremente. Los materiales aislantes se emplean en electricidad para evitar fugas y accidentes eléctricos. Ejemplos de estos materiales son el plástico, madera, caucho, tela, aire y vidrio. Algunos materiales son mejores aislantes de la electricidad que otros. 

Los conductores y los aislantes son usados para controlar el flujo de electricidad. Por ejemplo, usamos conductores juntamente con pararrayos permitiendo que los relámpagos sean absorbidos por la tierra en vez de dañar la estructura. Empleamos aislantes en las tomas eléctricas para prevenir descargas o lesiones eléctricas en cualquier persona que las esté manipulando.

ACTIVIDAD 3: se realizará mediante la estrategia de laboratorio. Para lo cual cada estudiante debe tener los siguientes materiales (previamente ya pedidos):
-          Una batería
-          Un bombillo pequeño
-          4 Cables con los extremos ya “pelados”
-          Un interruptor
-          Un tenedor
-          Un tubo pequeño de plástico
-          Un clavo
-          Un lapicero con cubierta de plástico
-          Cinta


PROCEDIMIENTO: se pega un extremo del cable a uno de los extremos de la batería, luego, el otro extremo del cable se pega a la parte metálica del bombillo. Con otro cable se conecta uno de los extremos en el bombillo y el otro extremo queda suelto.


INTERRUPTOR
Luego se conecta otro cable al interruptor y la batería dejando un extremo suelto. Con los extremos del cable que quedan sueltos se enrolla el tenedor y se enciende el interruptor para que encienda el bombillo. También se hará el mismo procedimiento pero, enrollando los cables al tubo de plástico, y los otros materiales que se han llevado.     



FINALIZACIÓN:

Actividad 4: se realizará un informe acerca del trabajo realizado  teniendo en cuenta los siguientes datos:

Informe de ciencias naturales y educación ambiental
Nombre:
Curso:
Tema:
Objetivo: construir un circuito eléctrico teniendo en cuenta los cuerpos conductores o aislantes. 
Materiales:
Procedimiento:
Conclusiones:

Evaluación final: Se socializará todo el trabajo previamente realizado.

Referentes bibliográficos

ü  ICFES. (2013). Alineación del examen SABER 11°Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/novedades/651-alineacion-examen-saber-11/file?force-download=1

ü  Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Naturales. Recuperado de http://www.santillana.com.co/www/pdf/dba_cie.pdf

ü  Ministerio de Educación Nacional. (2004)Estándares básicos de aprendizaje en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-81033_archivo_pdf.pdf

ü  Cuentos infantiles. (2015) recuperado de: http://www.cuentosinfantilescortos.net/cuento-la-bombilla-protestona/  

Caja de tecnología (2008) [Blog] Recuerado de: http://cajadetecnologia.blogspot.com.co/200





ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PLAN DE CLASE

PRELIMINARES


Asignatura: Ciencias Naturales Y Educación Ambiental
Tema: Circuito Electrico
Fecha: 22 de septiembre del 2017
Grado:
Docente asesor: Julio César Páez García

Maestro en formación: Jesús David  Aparicio Villanueva

Estándar al que contribuye la clase: Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo de tecnologías.
Acciones de pensamiento articulados al estándar seleccionado:
ü  Entorno vivo: Identifico en mi entorno objetos que cumplen funciones similares a las de mis órganos y sustento la comparación
ü  Entorno físico: Identifico las funciones de los componentes de un circuito eléctrico
ü  Ciencia, tecnología y sociedad: Identifico y establezco las aplicaciones de los circuitos eléctricos en el desarrollo tecnológico
Derechos básicos de aprendizaje a trabajar: Comprende que un circuito eléctrico básico está formado por un generador, fuente (pila), conductores (cables) y uno o más dispositivos (bombillos, motores, timbres), que deben estar conectados apropiadamente por sus dos polos, para que funcionen y produzcan.
Competencia específica a desarrollar:
·         Científico Investigativa
·         Axiológica Ciudadana
Pregunta Problematizadora: ¿De qué manera el circuito eléctrico nos puede ayudar en nuestra cotidianidad?
Situación o pregunta problemica: ¿Cómo influye el uso de los circuitos eléctricos en la vida cotidiana de todas las personas?

MOMENTOS DE LA CLASE:

INICIO:
ü  ABC
ü  Saludo.
ü  Llamado a lista.
ü  Reflexión
Motivación: Se presentara un video donde se evidenciaran los circuitos eléctricos.





DESARROLLO:
Para iniciar esta clase comenzaremos definiendo que es un circuito eléctrico.

Circuito Eléctrico: Es un termino con múltiples significados, puede utilizarse para nombrar al trayecto en curva cerrada o al terreno que está ubicado dentro de un perímetro cualquiera.

ACTIVIDAD 1. 
Tomaremos la estrategia de laboratorio para el desarrollo de la siguiente actividad, primeramente elaboraremos un circuito, este se puede distinguir por los conductores (cables que unen los elementos para formar el circuito), los componentes (dispositivos que posibilitan que fluya la carga), los nodos (punto del circuito donde concurren dos o más conductores) y las ramas (conjunto de los elementos de un circuito comprendidos entre dos nodos consecutivos).

ACTIVIDAD 2.
En esta actividad se elaborara un informe de laboratorio en la cual cada estudiante hará su propio informe con la ayuda del maestro. 

Informe de ciencias naturales y educación ambiental
Nombres: Jesús David Aparicio
Curso: 5°
Tema: Circuito Eléctrico
Objetivo: Identificar la estructura de un circuito y su elaboración.    
Materiales: Batería, cables de cobre, bombilla, interruptor, paflón.
Procedimiento:
Paso 1 Tomamos la batería y en cada uno de sus terminales ponemos un cable de cobre
Paso 2 Uno de los cables va dirigido al paflón y el otro hacia el interruptor
Paso 3 Se conecta un cable de cobre con otro punto del interruptor y se deja abierto.
Paso 4 Se conecta otro cable de cobre en el otro punto del paflón y se deja abierto, esto con la finalidad de conectar otros elementos.

Conclusiones: Este trabajo se realizó con el fin de adquirir nuevos temas relacionados con la electricidad y la tecnología, obteniendo como resultado nuevos conocimientos sobre el circuito eléctrico, comenzando por que un circuito eléctrico es una combinación de elementos conectados entre sí, que generan y transporta electricidad.
Tareas problemicas: Consulta sobre las precauciones que debe tener un electricista en su trabajo, y que riesgos eléctricos se puede ocasionar en casa.


Referentes bibliográficos

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PLAN DE CLASE

PRELIMINARES


Asignatura: Ciencias Naturales Y Educación Ambiental
Tema: Las Mezclas
Fecha: 22 de septiembre del 2017
Grado:
Docente asesor: Julio César Páez García

Maestro en formación: Pedro Antonio Martínez  Bohórquez 

Estándar al que contribuye la clase: Me ubico en el universo y en la Tierra e identificó  características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno.
Acciones de pensamiento articulados al estándar seleccionado:
ü  Entorno vivo: Reconocer y explicar diferentes tipos de mezcla y métodos de separación, utilizados en actividades cotidianas.
ü  Entorno físico: Verifico la posibilidad de mezclar diversos líquidos, sólidos y gases.
ü  Ciencia, tecnología y sociedad: 
Derechos básicos de aprendizaje a trabajar: Comprende que existen distintos tipos de mezclas (homogéneas y heterogéneas) que de acuerdo con los materiales que las componen pueden separarse mediante diferentes técnicas (filtración, tamizado, decantación, evaporación).
Competencia específica a desarrollar:
·         Uso comprensivo del conocimiento científico
·         Explicación de fenómenos
Pregunta Problematizadora:  ¿De qué manera nos pueden ayudar las mezclas en la vida cotidiana?
Situación o pregunta problemica: ¿De qué manera el niño puede diferencias los distintos elementos que se encuentran en las diferentes clases de mezclas?

MOMENTOS DE LA CLASE:

INICIO:
ü  ABC
ü  Saludo.
ü  Llamado a lista.
ü  Reflexión
Motivación: Se presentara un video donde se evidenciaran las diferentes clases de mezclas.

¿Cuántas clases de mezclas se evidencian en el video?
¿Cuáles son sus características?




DESARROLLO:
Para iniciar esta clase comenzaremos definiendo y explicando el concepto de mezcla y las clases de mezcla.

Mezcla: Una mezcla es la agregación de varias sustancias o cuerpos que no se combinan químicamente entre sí. A cada una de las sustancias que conforman una mezcla se le llama componente, los cuales al estar juntos o separados conservan sus propiedades características, e intervienen en proporciones variables.

Mezclas Homogéneas: También se las conoce bajo el nombre de disoluciones. En estas el soluto, es decir la sustancia que se disuelve, ya sea en estado sólido, líquido o gaseoso, se dispersa en el disolvente (que suele encontrarse en estado líquido) en partículas de tamaño muy reducido.

Mezclas Heterogéneas: También conocidas bajo el nombre de suspensiones, se caracterizan por poseer moléculas de gran tamaño, de tal forma que algunas pueden percibirse por el ojo humano.

ACTIVIDAD 1. 
Tomaremos la estrategia de laboratorio para el desarrollo de la siguiente actividad, primeramente veremos cómo distintos elementos se mezclan, para que aprendan y  entiendan a diferenciar entre una mezcla heterogénea y homogénea elaboradas por ellos mismos.

Colocaremos agua en varios recipientes, posterior a esto en el primer recipiente disolveremos aceite y en el recipiente número dos disolveremos sal, luego de esto nos disponemos a mezclarlos para analizar las reacciones entre los elementos disueltos en los recipientes.

ACTIVIDAD 2.
En esta actividad se elaborara un informe de laboratorio en la cual cada estudiante hará su propio informe con la ayuda del maestro. 

Informe de ciencias naturales y educación ambiental
Nombres: Pedro Antonio Martínez
Curso: 5°
Tema: Las Mezclas
Objetivo: Identificar como se elabora una mezcla heterogénea y homogénea. 
Materiales: Vasos desechables, agua, aceite, sal, bata, cuchara.
Procedimiento: Paso 1: Colocar el agua en los vasos.
Paso 2: Disolver  el agua y el aceite en un vaso distinto.
Paso 3:
Conclusiones: Luego de haber mezclado los elementos se espera a que se encuentren en reposo para observar que elementos se mezclaron completamente, nos encontramos con que la mezcla de agua y aceite no se juntan completamente y sus elementos se pueden observar a simple vista, a diferencia de la mezcla de agua y sal en ella sus elementos logran mezclarse completamente y no se pueden observar a simple vista.
Tareas problemicas: Ahora que conoces las mezclas y su clasificación, Realiza un ejemplo de mezcla homogénea y mezcla heterogénea en la siguiente tabla . Realiza un dibujo mostrando el proceso.
Mezcla Homogénea
Mezcla Heterogénea





































Referentes bibliográficos









ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PLAN DE CLASE

PRELIMINARES

Asignatura: Ciencias Naturales Y Educación Ambiental
Tema: Germinación de las plantas
Fecha: 08/09/2017
Grado: quinto                                            Docente asesor: Julio César Páez García
Maestro  en formación: Diego Andrés Vega Mass

Estándar al que contribuye la clase: Identifico transformaciones en mi entorno a partir
de la aplicación de algunos principios físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo
de tecnologías.
Acciones de pensamiento articulados al estándar seleccionado:
ü  Entorno vivo Identifico en mi entorno objetos que cumplen funciones similares a las de mis órganos y sustento la comparación.
ü  Ciencia, tecnología y sociedad: Analizo características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan.
Derechos básicos de aprendizaje a trabajar: Comprende que los sistemas del cuerpo humano están formados por órganos, tejidos y células y que la estructura de cada tipo de célula está relacionada con la función del tejido que forman
Competencia específica a desarrollar: Uso comprensivo del conocimiento científico
Pregunta Problematizadora: ¿De qué manera se  pueden desarrollar las competencias cognitivas mediante el aprendizaje un proceso de germinación de una planta creada por los estudiantes de quinto grado?
Situación o pregunta problemica: ¿Cómo describen los niños de quinto grado las fases o procesos que cumple una semilla en cada visita a está?

MOMENTOS DE LA CLASE:

INICIO:
ü  ABC
ü  Saludo.
ü  Llamado a lista.
ü  Ubicación tempero-espacial

Motivación: la motivación se hará por medio de un cuento llamado
“LA PEQUEÑA SEMILLA”

En un pequeño jardín de una casa en el campo había muchas plantas, flores y hortalizas. Este jardín estaba dividido por unas cercas de madera. En uno de los lugares estaban las flores y las plantas y en el otro extremo había una huerta en la cual Don Jacinto, el dueño del jardín, plantaba verduras y hortalizas.
En el rincón de las plantas y flores había una pequeña semilla. Era la más pequeña de todas y sólo tenía el brote de una diminuta hojita. A su alrededor crecían una infinidad de flores: rosas, lirios, calas, violetas, tulipanes y margaritas.
El problema era que la pequeña semilla no crecía, a diferencia de las plantas y flores que la rodeaban. (Continuara)



Introducción:
DESARROLLO: En esta clase se desarrollara un conjunto de actividades para contribuir al uso comprensivo del conocimiento científico de los niños

ACTIVIDAD 1. Con esta actividad realizaremos preguntas como:
ü  Para ustedes ¿Qué es la germinación?
ü  ¿Dónde se puede evidenciar la germinación?
ü  ¿Cuántos tipos de germinación existen?
Posterior a estas preguntas se les dará claridad sobre lo que es la germinación [] es el proceso mediante el cual un embrión se desarrolla hasta convertirse en una planta. Es un proceso que se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos básicos para su desarrollo: temperatura, agua, dióxido de carbono y sales minerales, esto para que los estudiantes clarifiquen sus dudas y compartan ideas con sus compañeros.

ACTIVIDAD 2.
 En esta actividad realizaremos lo que es consulta en el cuaderno el concepto sobre lo que es la germinación y sus procesos

La germinación
La germinación es el proceso mediante el cual un embrión se desarrolla hasta convertirse en una planta. Es un proceso que se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos básicos para su desarrollo: temperatura, agua, dióxido de carbono y sales minerales.

Fases o procesos
  1. Desarrollo del embrión.
  2. Acumulación de reservas alimenticias: éstas se fabrican en las partes verdes de la planta y son transportadas a la semilla en desarrollo. En las semillas denominadas endospérmicas, las reservas alimenticias se depositan fuera del embrión, formando el endospermo de la semilla. En las semillas llamadas no endospérmicas, el material alimenticio es absorbido por el embrión y almacenado en contenedores especiales llamadas cotiledones.
  3. Maduración: durante esta fase, se seca la semilla y se separa la conexión con la planta madre, cortando el suministro de agua y formando un punto de debilidad estructural del que se puede separar fácilmente la semilla madura.


ACTIVIDAD 3.
Colorear de diferentes colores los procesos de la germinación en la copia dada.      







FINALIZACIÓN:
ACTIVIDAD 4. Resume
En esta actividad con los pasos dados, daremos comienzo a la germinación de una planta en el cual los niños deberán tener los siguientes materiales como algodón, vaso desechable, semilla de frijol y agua; el estudiante deberá cumplir con los pasos dados para esta actividad.   







Evaluación final 
Se realizara de una manera oral donde los estudiantes se autoevalúan sobre cómo les pareció la actividad   que pudieron aprender sobre este ejercicio



Tarea problemica
Describir en un cuaderno de apuntes sobre los cambios que tuvo la semilla durante una semana.








































Referentes bibliográficos





ESPERAMOS QUE CADA UNA DE LAS CLASES SEAN DE GRAN AYUDA .  


















Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTRATEGIA: MAPA CONCEPTUAL

ESTRATEGIA: SIMULADOR PHET